Puerto Terrestre de Los Andes valoró disminución de los eventos de congestión en accesos

Los objetivos trazados para la temporada se cumplieron en Los Andes.

Según los datos entregados por la Dirección Regional de Aduanas de Los Andes, los objetivos trazados en materia logística se cumplieron y destacaron la coordinación entre todos los actores presentes en las operaciones.

El Puerto Terrestre Los Andes (PTLA) cumple un rol estratégico para la logística y el comercio exterior del país, sobre todo en la conectividad con mercados como Argentina y el resto de países que integran el Mercosur al ser el lugar por donde se canaliza una parte importante del comercio terrestre bilateral, facilitando el tránsito de mercancías desde y conectando el Atlántico con el Pacífico.

En el marco de la sesión del Plan de Logística Colaborativa de los ministerios de Transporte y Economía, el jefe de Operaciones de la Dirección Regional de Aduanas de Los Andes, Rodolfo Carlosa, detalló los objetivos trazados para la temporada y los desafíos futuros para este puerto terrestre que recibe y despacha gran parte del intercambio comercial terrestre entre nuestro país y el resto del continente.

“Como Aduana tenemos que resguardar tres indicadores. El primero hace referencia al despacho en frontera que nos ha ayudado bastante para poder mitigar la congestión en el acceso al Puerto Terrestre, dado que esta condición, aparte de buscar eficiencia en los procesos, tiene una categorización de interés a raíz de unos problemas que tuvimos años atrás y que se originaron por la congestión en el acceso y el bloqueo del ramal en dirección a Santiago”, explicó Carlosa.

En lo que se refiere al indicador en frontera, que implica despachar mercancía 60 kilómetros antes que llegue al puerto, y concentrándose en las cargas que van a Los Andes, los reportes señalan que el 28% está utilizando esta medida de facilitación. “Eso nos alegra porque nos permite colaborar de dos formas: para cumplir con el indicador que tiene que ser superior al 26% y ayudar a que no se produzcan eventos de congestión en la ruta 57 del acceso al PTLA”, indicó el jefe de Operaciones de Aduanas de Los Andes.

Entre los hitos detrás de esta iniciativa, desde Aduanas destacan la comunicación y control permanente para resguardar la eficiencia de los procesos relacionados con los despachos en frontera. En opinión de Rodolfo Carlosa, “esta comunicación se empezó a desarrollar este año con todos los actores como las agencias de aduana, transportes, servicios públicos y el mismo puerto donde estamos permanentemente interactuando para la eficiencia de nuestro proceso y el despacho”.

“Eso es una condición que se está dando en forma permanente, que es el controlar cómo se vienen realizando los trabajos del despacho y los procesos que van produciéndose antes del arribo del camión al puerto. Los resultados, afortunadamente y gracias al trabajo de todos los actores públicos y privados, permite que presentemos un promedio del 28%. El mes de marzo fue 29%, en febrero 28% y enero el 30%, así que estamos muy bien”, sostuvo Carlosa.

Vista aérea del Puerto Terrestre de Los Andes.

En su opinión, para que estos registros sigan cumpliendo con las proyecciones, es clave seguir trabajando porque “aún queda material para poder darle más eficiencia al despacho en frontera. Dentro de la lección aprendida y desafíos que tenemos está fortalecer la comunicación permanente entre los actores del Plan de Logística Colaborativa para poder sacar el máximo provecho a este proceso”.

El segundo indicador tiene que ver con la congestión en la Zona H y a juicio de Rodolfo Carlosa, “ha sido favorable ya que hemos tenido muy pocos días de congestión. En el mes de enero, febrero y marzo hemos tenido solamente dos días. El indicador que hace referencia a los días buscamos que sea lo más bajo posible, ojalá cero, y en este caso se está dando”. En lo que se refiere al tiempo de duración, que también se busca que sea lo más bajo posible, “tenemos dos horas y la idea es que no se genere congestión o que sean pocos días de congestión. Es parte de nuestro espíritu de trabajo”.

Dentro de las actividades para el buen desarrollo de la iniciativa se encuentra la creación de un grupo WhatsApp que tiene como principal objetivo resguardar la comunicación entre los actores para mitigar el riesgo de congestión. “Entre los resultados tenemos que en los últimos cinco meses los días de contingencia no han sido superiores a uno. Eso es muy bueno porque en meses anteriores hemos tenido más de un día de contingencia y la duración promedio de la contingencia es de dos horas. Tenemos que trabajar para que la comunicación sea más efectiva entre los actores para reforzar el despacho en frontera y mitigar la congestión en el acceso al puerto PTLA”, señaló Carlosa.

El último indicador para la Dirección Regional de Aduanas de Los Andes hace referencia a la rotación de los vehículos dentro del puerto donde existen dos indicadores. El primero asociado a la rotación de camiones con inspección y el segundo a la rotación de camiones sin inspección donde también se busca que sea la estadía lo más baja posible. “Necesitamos que los cupos dentro del PTLA estén disponibles dada la alta demanda que tenemos de vehículos. En Libertadores tenemos 17 mil camiones mensuales, de los cuales 9 mil entran al puerto terrestre”, aseguró.

De acuerdo al reporte del jefe de Operaciones de la Dirección Regional de Aduanas de Los Andes, la rotación de vehículos con y sin inspección sobre un día es notoriamente menor. “Tenemos pocos vehículos que se están demorando más de un día dentro del puerto. Dentro de las lecciones aprendidas es que debemos seguir trabajando para mejorar la rotación dado que se puede mejorar junto con la eficiencia dentro de los procesos del puerto de manera tal lograr la fluidez esperada en cuanto al despacho de las mercancías dentro del puerto terrestre”, concluyó Carlosa.