Entrevista

“El transporte de carga ferroviaria es de gran importancia para el futuro de la logística”

Antonio Dourthe, coordinador del Programa de Desarrollo Logístico del MTT.

El coordinador del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Antonio Dourthe, conversó con Agenda Marítima para analizar los principales hitos en esta materia y los proyectos contemplados para este 2025.

La logística juega un papel fundamental en el desarrollo económico y social de un país y va desde la planificación y ejecución del transporte en todos sus modos hasta el almacenamiento y distribución de los bienes. Además, la eficiencia logística es clave en el comercio exterior, al igual que en la mejora de la competitividad al promover la reducción de los costos.

Tal es su importancia que hace quince años el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones tomó una importante decisión buscando potenciar dos conceptos claves: eficiencia y productividad. De esta manera en el 2010 nace, bajo el alero de la Subsecretaría de Transportes, el Programa Marítimo-Portuario el que un tiempo después pasó a llamarse definitivamente Programa de Desarrollo Logístico (PDL). Año a año se fue fortaleciendo, incluyendo redes de transporte terrestre, optimización de puertos y digitalización.

En entrevista con Agenda Marítima, el coordinador del PDL, Antonio Dourthe, repasó los hitos más importantes del programa, realizó un diagnóstico de la infraestructura para los desafíos logísticos de la próxima década y adelantó los proyectos más importantes contemplados para este 2025 donde destacan el Puerto Exterior San Antonio, el Corredor Bioceánico y la industria del hidrógeno verde.

- ¿Cuál es el pilar fundamental del trabajo del Programa de Desarrollo Logístico?

Como un país exportador y con relaciones comerciales con las mayores economías del mundo, nuestro principal objetivo es lograr que el sistema logístico nacional responda a los requerimientos con eficiencia y sostenibilidad. Lo anterior lo realizamos promoviendo políticas, desarrollando planes y articulando actores públicos y privados para lograr una mejora continua del sistema logístico, a través de proyectos, adecuaciones regulatorias e iniciativas de coordinación.

- ¿Cómo se logra mantener en el tiempo un proyecto que necesita continuidad para su desarrollo?

Gran parte de las iniciativas de mejora del sector logístico requieren de acciones continuadas en el tiempo, debido a los amplios plazos de materialización que requieren los proyectos. Este es el caso del Puerto Exterior de San Antonio, que responde a una planificación estratégica realizada hace más de una década y que ha sido apoyada y desarrollada por las distintas administraciones gubernamentales desde el año 2014 a la fecha, teniendo una serie de antecedentes técnicos que respaldan al proyecto y dan cuenta de la relevancia de su entrada en operación a mediados de la próxima década.

Para lograr estos avances, el Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones promueve una mirada integral sobre todo el sistema logístico y de largo plazo, de manera de asegurar la materialización de las iniciativas en los horizontes de tiempo oportunos. Los Planes Maestros Logísticos Macrozonales, la actualización de la planificación portuaria y de la accesibilidad terrestre a puertos son instrumentos que recogen esta mirada y permiten ir haciendo seguimiento de los avances año tras año, realizando los ajustes necesarios que se presentan por las variaciones que son propias de proyectos de mediano, largo plazo.

En su opinión, se proyecta un incremento de transporte ferroviario de contenedores.

- En materia de infraestructura (vial, portuaria y ferroviaria), ¿estamos preparados para enfrentar los desafíos logísticos de la próxima década?

En términos viales, las concesiones de las rutas realizadas por el MOP han provocado un desarrollo muy relevante para aumentar las capacidades y la calidad de la infraestructura. Actualmente se han realizado nuevas licitaciones que darán respuesta a los requerimientos futuros. Además, se planifica en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas las obras de accesibilidad terrestre a los puertos en el Plan Director de Infraestructura y la actualización que, todos los años, el MTT realiza del Plan Nacional de Accesibilidad Terrestre a Puertos.

Este documento aborda el seguimiento coordinado de los proyectos viales y ferroviarios que otorgan capacidad de movilización hacia y desde los diferentes puertos estatales, en coordinación con MOP, las Empresas Portuarias estatales y la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), que permite hacer un seguimiento de estos proyectos. Adicionalmente, desde el Ministerio se sigue avanzando en una planificación integral de las diversas zonas de apoyo logístico, zonas de descanso y centros de intercambio modal.

En el ámbito de proyectos portuarios, además de un gran proyecto como el Puerto Exterior de San Antonio, se están preparando las nuevas licitaciones para concesionar los terminales portuarios a partir del 2030, una vez finalice el plazo máximo de las actuales concesiones, partiendo por los puertos de Valparaíso, San Antonio, San Vicente e Iquique. El esquema de concesión mantendrá la inversión y operación privada actualmente aplicada, incorporando mejoras en la prestación de los servicios, asegurando el desarrollo de inversiones que deberán responder a las nuevas proyecciones de demanda, promoviendo la competencia en el mercado de servicios portuarios, la adopción de nuevas tecnologías y la mejora de la relación con el entorno urbano, social y ambiental.

En el sistema ferroviario, el primer desafío es aumentar su participación en el transporte de carga- que actualmente un promedio de un 5 % de participación en los puertos- y aspiramos a que esa cifra llegue, en promedio a lo largo del país, al 30%. Para ello, se ha decidido fortalecer la competencia intra modo, con nuevos contratos de porteo en la red de EFE y en el norte de Chile, fomentando la interoperabilidad de distintas empresas ferroviarias en la red de propiedad o administración privada. Esto llevará a mejorar el material rodante y la existencia de nueva infraestructura de ser necesario. Asimismo, se sigue avanzando en proyectos clave para mejorar la capacidad de transporte en este modo, como son el Terminal Intermodal Barrancas y el Corredor Ferroviario Santiago-San Antonio, ambos asociados al movimiento de carga en el puerto de San Antonio.

- ¿Cuál es la importancia del modo ferroviario en el Programa de Desarrollo Logístico?

Es evidente que existen ciertas cargas que son naturales para el ferrocarril, como los productos mineros, forestales, combustibles y productos químicos. Sin embargo, en la actualidad, debido al aumento de congestión vehicular y la existencia de centros de combinación modal con el camión, se proyecta un incremento de transporte ferroviario de contenedores, alimentos, materiales de construcción. Desde esta perspectiva, el transporte de carga ferroviaria resulta ser un modo de gran importancia para el futuro de la logística con un gran fortalecimiento de multimodalidad, es decir, la complementariedad entre los modos ferroviario y terrestre.

Como ejemplo, hace algunos meses, a través de Conecta Logística, el ministerio impulsó la primera experiencia intermodal que permitió transportar, por primera vez, bebestibles desde Santiago a la Región de La Araucanía, combinando el uso de tren y camiones. Creemos que esto es uno de los caminos que debemos potenciar en el futuro para el desarrollo de la logística en el país.

La digitalización es otro de los eslabones claves en materia logística.

- El modo ferroviario es clave en la logística, ¿qué proyectos se encuentran en carpeta en esta materia?

Actualmente, existen en carpeta varios proyectos ferroviarios que son realizado por las respectivas empresas, entre ellos el Terminal Intermodal de Barrancas, el Corredor Ferro portuario Santiago - San Antonio, la implementación de Control de Señalización virtual en la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), la Operación del nuevo Taller y Maestranza en Mejillones, y el Patio de Maniobras de Antofagasta (FERRONOR), todas en la región de Antofagasta.

Incorporación de Locomotora de Hidrógeno en la región de Antofagasta (FCAB) para maniobras desde el Patio Antofagasta hasta el Puerto de Antofagasta, la operación del nuevo material rodante para el transporte de Ácido Sulfúrico y Cátodos de Cobre, y la entrega de nuevas concesiones ferroviarias para el Complejo Portuario Mejillones en la región de Antofagasta, Puerto Talcahuano y San Vicente y Medlog-Coronel en la región del Biobío.

- La transformación digital es uno de los pilares del programa, ¿cómo van avanzando en ese sentido?

En este ámbito, hemos promovido el uso de herramientas digitales en la línea de la eficiencia de los procesos logísticos. En este sentido hemos publicado la actualización del módulo base de PCS (Port Community System) para que pueda ser utilizado como referencia por los sistemas logísticos portuarios, adaptándose cada sistema a las características particulares de cada cadena logístico-portuaria, pero manteniendo la interoperabilidad entre los diversos sistemas.

Además, hemos avanzado en forma muy importante en la Ventanilla Única Marítima (VUMAR) que es un compromiso con la Organización Marítima Internacional y agilizará de forma importante el proceso de recepción y despacho de naves. Asimismo, se encuentra disponible el Observatorio Logístico, el que actúa como un repositorio a disposición de la ciudadanía para la consulta de datos y estadísticas asociados a distintos modos e infraestructura logística, permitiendo una trazabilidad de los mismos.

- ¿Cuáles son los proyectos del Programa de Desarrollo Logístico para este 2025?

Este año tenemos en mente consolidar una serie de trabajos como la entrega del Plan Maestro Macrozonal Sur, la actualización de la Política Nacional Logística Portuaria, que se ha desarrollado con los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo y el de Trabajo y Previsión Social, con la elaboración de los proyectos de ley y de adaptación normativa asociados para el despliegue de las principales conclusiones del proceso.

También, los lineamientos para el desarrollo de nuevas licitaciones de terminales portuarios, al término de las actuales concesiones, seguimiento y articulación de actores para el avance oportuno de los proyectos de infraestructura clave, como el Puerto Exterior de San Antonio, la Ampliación Portuaria de Valparaíso, la nueva licitación de San Vicente, la ampliación del molo de abrigo de Antofagasta o el desarrollo portuario de Punta Arenas.

Por otra parte, el seguimiento de los requerimientos logísticos asociados a estrategias nacionales, como el despliegue del Corredor Bioceánico Vial o la industria del Hidrógeno Verde y derivados, la estrategia Nacional de Distribución Urbana de Mercancías, la entrada en operación de la Ventanilla Única Marítima, el reforzamiento del Departamento de Transporte Terrestre (Ferroviario), con un aumento en la capacidad de control, fiscalización y el inicio de las actividades de investigación de accidentes del modo ferroviario, la elaboración del Plan Nacional Director de Logística de Chile, el ingreso al Congreso de la Ley de Carga, y el Plan de Logística Colaborativa (PLC) 2025-2026.

Además, esperamos que durante este año se pueda contar con el despacho desde el Congreso de la Ley de Cabotaje.