Industria marítima necesita medidas para cumplir con descarbonización y digitalización

Las regulaciones son imprescindibles para lograr los objetivos en la industria.

Así lo confirmó el Barómetro Inaugural de Tendencias Marítimas Globales 2025 realizado por Lloyd's Register y que tuvo como foco la transición energética y digital.

La industria naviera mundial corre el riesgo de no alcanzar sus ambiciones de cero emisiones netas y de transformación digital sin el apoyo regulatorio suficiente promulgado a nivel global. Así lo consignó el Barómetro Inaugural de Tendencias Marítimas Globales 2025 de Lloyd's Register (LR) y Lloyd's Register Foundation .

El informe presenta la primera evaluación basada en datos de su tipo sobre el progreso de la transición energética y digital de la industria marítima en cinco componentes clave: comercio marítimo, energía, buques, puertos y personas.

Sus hallazgos revelan que, a pesar de los prometedores avances en tecnologías de combustibles alternativos e innovaciones digitales, es poco probable que se produzca una adopción generalizada de combustibles verdes sin una regulación sólida y coordinada.

El informe destaca que la incertidumbre regulatoria disuade a los armadores de realizar las inversiones necesarias a largo plazo, lo que resulta en una transición retrasada que amenaza con descarrilar los objetivos de descarbonización y la paridad digital con las industrias terrestres. Mecanismos regulatorios como la tarificación del carbono, los mandatos de emisiones y los incentivos para las inversiones verdes serán esenciales para acelerar la adopción a nivel mundial.

A pesar de que la cartera de pedidos de buques propulsados por combustibles alternativos creció más del 50 % en 2024, el Barómetro 2025 revela que la producción energética mundial sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles. Los resultados de la transición energética oscilaron entre tan solo un 24 % y un 30 % de alineamiento con los objetivos de descarbonización.

En el ámbito digital, la industria marítima está progresando (entre un 32 % y un 48 % de alineamiento), pero aún se encuentra rezagada con respecto a las industrias terrestres. El Barómetro de la Transición Digital incluye datos derivados del Índice de Madurez Digital de LR e identifica la estandarización de datos, la interoperabilidad y la falta generalizada de competencias digitales entre la gente de mar y los equipos en tierra como los principales obstáculos para el progreso.

Una de las conclusiones más preocupantes del informe son las graves deficiencias en el desarrollo de la fuerza laboral, que afectan a ambas transiciones: el componente de Personas obtuvo solo un 27 % de alineamiento en la transición energética y un 32 % en la transición digital. Los programas de formación siguen siendo insuficientes para preparar a la gente de mar para operar con seguridad buques propulsados por combustibles alternativos e implementar nuevas tecnologías digitales. Persisten las dificultades de contratación debido al envejecimiento de la fuerza laboral y al menor interés en las carreras marítimas.

A pesar de estos desafíos, el Barómetro destaca áreas de progreso. Los principales puertos están acelerando las iniciativas de descarbonización, la mejora de la conectividad y la autonomía está mejorando la productividad, las medidas de eficiencia energética están cobrando impulso y se está consolidando el impulso para la adopción de buques con combustibles alternativos.

Sin embargo, el informe deja claro que la acción voluntaria por sí sola no es suficiente: las políticas deben intervenir para crear las condiciones para una transformación a gran escala en los cinco componentes clave de ambas transiciones.