Roberto Darrigrandi: “No hay liderazgos, tenemos que inventar un nuevo Ricardo Lagos ”

Roberto Darrigrandi, economista y MBA de la Universidad de la Universidad de Chicago.

Con una mirada pesimista, pero que a la vez está cargada de optimismo, el economista entregó su visión de la actualidad económica nacional golpeada por los factores externos, pero también por la mirada a corto plazo de las autoridades.

Publicado Última actualización

La mirada a corto plazo, sumado al pobre crecimiento, es lo que termina impactando al comercio exterior que se ha vuelto lento en su desarrollo. Así lo resume el economista y MBA de la Universidad de la Universidad de Chicago, Roberto Darrigrandi, quien tiene una particular visión de la actualidad económica nacional a la luz de los resultados tanto a nivel local como global.

“Lo que nos puede salvar es que el mundo y nuestros principales socios comerciales sigan creciendo más rápido que Chile. Pero eso no es suficiente. Nos estábamos despegando de América Latina, ya nos creíamos los ingleses de Sudamérica, íbamos en camino a ser un país desarrollado, estábamos todos ilusionados, pero algo pasó en el camino”, reflexionó el ingeniero comercial.

A juicio de Roberto Darrigrandi, uno de los expositores destacados de la pasada versión de Enloce 2024, “necesitamos una red logística sólida para seguir creciendo. ¿Qué es lo que veo yo y qué tenemos que pensar para volver a retomar el desarrollo potente, económico e inclusivo? Tenemos que pensar en un modelo 3.0 que sea nuevamente uno de nuestros ejes para el sector exportador”.

“Necesitamos una estrategia. Una estrategia integral de largo plazo. Público, privada, académica, para pensar este Chile en los próximos 25, 30 ó 40 años. ¿Cuál es el problema que veo yo? En el mundo político, por lo menos, no hay liderazgos. Tenemos que inventar un nuevo Ricardo Lagos u otro similar porque estamos consumidos en el corto plazo”, sostuvo.

Darrigrandi recordó que “los inicios de los años 80, con una caída del PIB del 14%, un desempleo del 30%, una recuperación casi milagrosa a partir del año 1985 de la mano de Hernán Büchi y luego la vuelta a la democracia, fue una época que funcionó bien en términos de cohesión político-social y de acuerdos hasta el 2012 y 2013. Ahí perdimos el rumbo y la idea es que lo podemos recuperar”.

De todas maneras, uno de los impactos más importantes viene desde el exterior ya que, en su opinión, “estamos en un mundo claramente incierto y complejo, de incertidumbre en términos de desastres naturales, de riesgo geopolítico, de ataques de ciberseguridad. Donde muchos dirán ‘no se acostumbre porque mañana va a ser peor’. Un mundo que desde el punto de vista financiero sigue siendo dominado por el dólar, aunque algunos han tratado de desbancarlo como en su minuto pasó con la moneda china o el euro. Pero pese a que ha bajado su participación de mercado, el dólar sigue siendo el que la lleva”.

Una economía que fue de más a menos

En materia de crecimiento, Roberto Darrigrandi recordó que nuestro país creció en cuarenta años, entre 1980 y el 2020, un 160% en términos per cápita, por lejos superando a otros países como Colombia, Uruguay y Perú. “Después, junto con la caída en competitividad de la región en general, Chile terminó siendo el alumno que con suerte saca un 4. Hoy día, Chile es un alumno del 3,95, aprueba, pero apenas”, graficó el economista.

“En los últimos años el mundo no minero tuvo un crecimiento mayor que el mundo minero, con fuertes bajas que tuvimos a partir del estallido, después vino la pandemia con caídas dramáticas en el mundo de la industria, de la construcción y el consumo. Luego vino la fiesta de los retiros aprobada por nuestros gloriosos parlamentarios de todos los colores políticos. Retiros a destajo, que al final fue pan para hoy, hambre para mañana”, explicó.

De acuerdo a lo señalado por Roberto Darrigrandi, en la actualidad nos encontramos en niveles más bajos que hace algunos años atrás con cuatro trimestres consecutivos de caída en la inversión. “Lamentablemente no se ve por dónde esto va a repuntar en el corto plazo. La inflación, fue galopante, como todos lo asumíamos”, indicó el ingeniero comercial.

“En términos de intercambio, los precios de exportaciones o de importaciones, también están un 25 a 30% más alto que hace diez años atrás. Por ese lado, tenemos buenas condiciones, buenas noticias. Sin embargo, lamentablemente, seguimos desacelerados y la Formación Bruta de Capital Fijo sigue desplomada en el país”, explicó Darrigrandi.

A pesar de su visión pesimista, el economista se considera optimista y aseguró que no hay que dejar de creer en la recuperación. “Chile se la puede, lo hemos hecho, salimos de la pobreza así que podemos volver a dar el salto. ¿De qué depende? Que nos juntemos, nos pongamos de acuerdo y generemos una estrategia común de largo plazo. Sigo siendo un optimista de este país que lo tiene todo para lograrlo. Tenemos que ser capaces de avanzar”, concluyó.

Sin cambios no habrá ninguna posibilidad de avances 

“Creo que nos relajamos, creímos que haciendo más de lo mismo íbamos a llegar lejos y la verdad es que nos relajamos. El resto del mundo hizo muchas más cosas que nosotros, sacaron reformas estructurales, dejamos de conversar, después nos acordamos, pero básicamente al camarón que ese duerme se lo lleva la corriente”, señaló el economista Roberto Darrigrandi para explicar la desaceleración de la economía chilena a partir del 2012.

Esta baja de desempeño, a su juicio, se debe a un problema de productividad. “Tenemos mucha educación, pero de bajo nivel, tenemos problemas de permisología, tenemos problemas de seguridad. Tenemos un conjunto de elementos que creo que hacen muy difícil crecer. ¿Por qué? Porque en general no queremos invertir y los que están invirtiendo lo están haciendo en Brasil, en Estados Unidos, en México. Es un conjunto de factores”, sostuvo.

En su opinión, para recuperar ese nivel de crecimiento que se venía observando desde el retorno a la democracia, se deben “recuperar la seguridad, la certeza jurídica recuperemos las ganas de volver a crecer volvamos a generar estrategias de más largo plazo. Lo que está haciendo el gobierno está bien, pero no es suficiente. Estamos siendo muy tímidos.

Para el economista Roberto Darrigrandi, se debe hacer una reestructuración total. “Tenemos que hacer algo más radical si no, vamos a seguir la mediocridad. Seguir una visión de largo plazo, buscar incentivos a la inversión y no hacer reformas tributarias todos los años. Es un conjunto de factores. Mejoremos la educación, que es un tema de largo plazo. Estos temas, que están cada uno por su lado, debemos abordarlos de manera sistémica entre todos. Es una actualidad pesimista, pero lo podemos hacer, ya lo hicimos alguna vez”, finalizó.