Cerezas chilenas en China: La abrupta baja de precios que puso en jaque a la industria nacional

Los efectos de este problema se analizarán una vez finalizada la temporada.

Una jornada con precios a la baja, con una disminución hasta del 50% del valor en comparación con el año pasado, puso en alerta a productores y exportadores. Se espera el final de la temporada para evaluar los daños a la industria.

“Estimamos que se exportarán 131 millones de cajas de cerezas, una cifra bastante superior a lo que se había estimado inicialmente”, señaló en el mes de octubre pasado la directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, Claudia Soler. Por esos meses todo hacía presagiar una temporada soñada para las exportaciones, y sumado a las altas expectativas en el mercado chino, mantenía expectantes pero muy optimistas a todos los actores de la industria.

Pero hace una semana toda esa efervescencia se diluyó de golpe cuando informaciones provenientes de China hablaban de una violenta baja en el precio de las cerezas producto de una sobre oferta. La voz de alerta provenía de Hernán Garcés, presidente de Garces Fruit, quien señaló que "a pocas semanas del inicio del Año Nuevo Chino, que será el próximo 29 de enero, enfrentamos un escenario de precios históricamente bajos, incluso considerando que aún queda más del 50% del volumen de fruta por comercializar".

Hasta ese minuto, los precios promedio en la temporada pasada eran más de un 50% más altos e incluso los exportadores aseguraban que las frutas de buena calidad y condición habían registrado bajas significativas en sus precios de comercialización. Un duro golpe para una industria que se preparó para la temporada más exitosa de su historia y que ahora calculan el nivel de pérdidas que este problema acarreará.

Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, puso paños fríos a la situación y aseguró que, en este minuto, lo más importante serán las conclusiones que sacarán cuando termine la temporada para ver cómo mejorar el proceso y evitar que se vuelva a repetir lo sucedido la semana pasada en China. “Esta es una industria maravillosa que tiene un tremendo futuro y ese futuro depende de nosotros", sostuvo.

“Los que somos más viejos ya hemos pasado por esta problemática, la hemos vivido en la uva, en los kiwis, en los arándanos y, por lo tanto, estos crecimientos tan violentos en superficies de hectáreas y de producción generan efectos complejos. Ahora, siempre apostamos a que era imposible saciar la necesidad o la demanda de China, pero evidentemente estamos cometiendo un error en ese análisis”, explicó el presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), Víctor Catán.

Víctor Catán, presidente de Fedefruta.

Ante la crisis, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, citó a una reunión que se realizó este miércoles con los principales actores de la industria para analizar lo sucedido y tomar medidas al respecto para disminuir los impactos del problema. “Nuestros agregados comerciales en China (Beijing, Shanghái, Guangzhou, Chengdú) han estado permanentemente en terreno y en contacto con los principales actores del mercado para ir monitoreando y coordinando las gestiones que sean necesarias", indicó.

Agregó, en declaraciones publicadas por el Diario Financiero, que "la industria frutícola es sólida y no depende de los precios de una semana. Trabajaremos junto a los privados en un plan con miras a la próxima temporada y a mediano plazo, abarcando desde ámbitos técnicos, comerciales, de diversificación de mercados y otros. Aún es temprano para evaluar el resultado total de la temporada y cuando termine realizaremos los balances correspondientes con todos los antecedentes técnicos y comerciales”.

En la reunión de coordinación citada por ProChile estuvieron presentes, por parte de los gremios, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Fedefruta y Frutas de Chile, mientras que por parte del Gobierno estuvo el equipo de ProChile y del Ministerio de Agricultura. “Primero revisamos lo que había sucedido la semana pasada, que había sido bastante complejo el escenario con una caída de precios dura, pero esta semana hubo un alza en los volúmenes vendidos, acompañado de un alza en los precios, lo que hace generar un panorama un poco más auspicioso”, indicó Víctor Catán de Fedefruta.

Otro de los puntos que se tocaron fue cómo deberá enfrentar la industria este problema y una vez terminada la temporada analizar todos los elementos para que, en la próxima enfrentar de mejor manera la situación para evitar los serios inconvenientes de este año. “Estas afectaciones probablemente van a tener costos muy altos o pudieran tener costos muy altos para muchos agricultores, los efectos van a existir. No quiero engañar a nadie, aquí van a haber afectaciones y estamos trabajando para que esas afectaciones sean lo menor posible o inexistente. Pero que van a existir afectaciones, que algunos se van a ver afectados, sí se van a ver afectados”, sentenció el presidente de Fedefruta.

Un factor importante, de cara a la próxima temporada, es la diversificación del mercado y de la matriz de venta y de comercialización. “Los productores tenemos que hacernos cargo, esto es un llamado de atención, una luz de alerta respecto a la matriz productiva porque hay que diversificarla. Tenemos más de 70 mil hectáreas de cerezas y cuando todas estén en plena producción, lo más probable es que vamos a tener más de 200 millones de cajas como oferta, hay que ver si el mercado tiene la capacidad de pagar y comer esos 200 millones de cajas”, concluyó Víctor Catán.