Digitalización de procesos logísticos, clave en la búsqueda de la eficiencia y competitividad

Los datos serán claves en la toma de decisiones en materia logística.

Conseguir un sistema que sea eficiente, rentable y adaptable es clave en la logística y la digitalización es fundamental para conseguirlo. La mejora en la gestión de los recursos permitirá satisfacer las necesidades de los consumidores y el mercado.

La digitalización y la automatización en los procesos logísticos son elementos fundamentales en la búsqueda de la eficiencia y la competitividad de las empresas. Indispensables además porque mejoran la performance operativa al reducir tareas manuales, permiten optimizar rutas y flotas reduciendo costos y tiempos de entrega, ofrecen visibilidad en tiempo real para anticipar problemas y permiten una mejor toma de decisiones mediante análisis de datos.

La posibilidad de analizar grandes volúmenes de datos (Big Data) generados por las plataformas digitales hacen posible una toma de decisiones mucho más informada permitiendo, a través de la información que se encuentra disponible, conocer tendencias, anticipar cualquier tipo de problema en la cadena y, de paso, una mayor optimización de las operaciones logísticas en el futuro. De más está mencionar los aportes en materia de sostenibilidad al reducir gastos de combustible en la búsqueda de mejores rutas.

“El seguimiento de la vida de las cubiertas del camión, la actividad del acoplado o semirremolque, la temperatura o las vibraciones son todas cuestiones que, si el transportista las cuidara y lo hiciera con tecnología acorde, se multiplicarían las ofertas de productos y servicios. Habría competencia. La automatización de un almacén logístico dependerá que el transporte también se digitalice en sentido amplio, o serán estaciones espaciales conectadas con carretas”, señaló Jorge de Mendonca, presidente de la Asociación Intermodal de América del Sur.

A su juicio, la automatización logística está obligadamente ligada a la digitalización del transporte y es ahí donde está el mayor retraso a nivel global. “El déficit mayor está en lo doméstico, que siempre es la mayor parte de los movimientos y actividades con carga. Disponer un chip de trazabilidad pasiva cuesta centavos, pero lo cobran docenas o cientos de dólares por movimiento porque la digitalización no es masiva. No hay competencia, sino solo obligaciones de seguros o de burocracia”, indicó.

Para el académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, René Fernández, “la digitalización permite el uso de herramientas tecnológicas para gestionar la información en tiempo real, facilitando la toma de decisiones más rápidas y basadas en datos, lo que además objetiviza el proceso, reduciendo errores, pero además permitiendo una mejor planificación y visibilidad de la cadena de suministro”.

Por otro lado, la automatización de los procesos logísticos, como el uso de robots, drones y sistemas automáticos para el manejo de inventarios, agiliza tareas repetitivas y mejora la precisión de las operaciones. “Lo anteriormente expuesto reduce costos operativos a largo plazo, mejora la seguridad y permite que los recursos humanos se enfoquen en tareas de mayor valor agregado, como la toma de decisiones estratégicas”, explicó el académico de la Usach.

En Chile, un ejemplo de aporte de la digitalización en los procesos logísticos es el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) del Ministerio de Hacienda, una plataforma destinada a agilizar y simplificar los trámites de exportación e importación. Para Rodrigo Garrido, director del Centro Interdisciplinario de Ciencia de Datos UDP, “la implementación de SICEX ha permitido una mayor eficiencia, reduciendo los tiempos de tramitación, costos operacionales y burocráticos, y mejorando la transparencia y trazabilidad en el comercio exterior”

En este sentido, Doris Silva, presidenta de Winlog (Agrupación de Mujeres en la Logística y el Comercio Exterior), agregó que “la implementación de WMS en centros de distribución y soluciones de trazabilidad en última milla han comenzado a marcar la diferencia. La digitalización y la automatización en los procesos logísticos es importante porque libera a los equipos de tareas repetitivas, mejora la trazabilidad, fortalece la adaptabilidad del sector y abre las puertas a una logística más inclusiva, eficiente y sostenible. La transformación digital no solo optimiza procesos, redefine el futuro de la logística y comercio exterior”.

“Los ahorros en almacenaje y logística derivados de la eliminación de trámites físicos permiten que los contenedores ingresen directamente a las zonas primarias de los puertos sin necesidad de almacenarlos en áreas adicionales, evitando costos de servicios y riesgos asociados con posibles retrasos. Como este, hay muchos otros ejemplos de empresas privadas que utilizan la digitalización y automatización para abordar las dimensiones de eficiencia operativa, optimización de rutas y gestión de flotas, visibilidad en tiempo real, mejora en la toma de decisiones y apoyo a la sostenibilidad de sus procesos”, aportó el académico de la UDP, Rodrigo Garrido.

Cómo avanza la digitalización en la logística nacional

A juicio de René Fernández, académico de la Usach, “sería agradable comentar que en Chile la logística ha avanzado considerablemente en términos de digitalización y automatización, pero lamentablemente aun cuando existen importantes iniciativas empresariales en torno a ello, las resistencias al cambio son importantes. En las grandes empresas, especialmente en sectores como el comercio electrónico, la minería y la industria del retail, se accede en algunas oportunidades a tecnologías avanzadas para gestionar cadenas de suministro”.

Y puso un ejemplo. “Destacado es el caso de Medlog, empresa que ha trabajado en la digitalización del proceso de control de descarga y calce de boletas de carga con la carga real del contenedor, que en muchas oportunidades se realiza aún en papel. Por otro lado, en el mundo de las Pymes se observan mayores rezagos en cuanto a la adopción de estas tecnologías. Lamentablemente, la penetración de la automatización en la logística de estas empresas aún es limitada”, sostuvo.

En cambio, para la directora de Winlog, Doris Silva, la digitalización y automatización logística avanzan con fuerza en nuestro país impulsados por empresas que han apostado por tecnologías como inteligencia artificial, IoT, blockchain y automatización de procesos, herramientas que permiten mayor eficiencia, trazabilidad y decisiones basadas en datos. “Su adopción aun no es transversal, ya que no ha llegado a todos por igual. Aún hay desigualdad tecnológica entre empresas grandes y pequeñas, lo que representa un desafío para lograr una logística modera, eficiente e inclusiva”, destacó.

“Según Gartner, solo el 29% de las organizaciones globales están preparadas para los desafíos del futuro, una realidad que también resuena en nuestro ecosistema logístico. Esto implica que es importante invertir en capacitación, tecnología y formar profesionales capaces de integrar innovación con operatividad si quieren mantenerse competitivas y resilientes en el futuro. Una logística realmente moderna no sólo es digital, es también eficiente, sostenible e inclusiva”, concluyó Doris Silva.