Incertidumbre arancelaria: ¿Podría el dólar perder importancia como "activo de refugio"?

La guerra comercial haría que el dólar no sea visto como un activo seguro.

La incertidumbre generalizada provocada por la “guerra arancelaria” liderada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocó que el dólar sea puesto en duda y que se abra la opción de que otras monedas cobren mayor importancia.

El dólar, hasta ahora, ha sido el "refugio seguro" de la economía mundial. Y los analistas dicen "hasta ahora" porque producto de la guerra comercial impulsada por el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha puesto en duda la hegemonía de la moneda y existirían otras divisas que podrían aparecer como alternativas.

Efectivamente, el dólar ha perdido terreno como la principal divisa, pero sigue siendo la más importante, aunque grandes economías como Rusia, India o Brasil han comenzado a buscar maneras de aumentar el uso de sus monedas en las transacciones internacionales, disminuyendo así la dependencia del dólar y haciendo que este represente un menor porcentaje del total de las transacciones.

Para el investigador del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, Antonio Espinoza, "esto se explica por la incertidumbre causada por la gobernanza que tiene la administración Trump. Es el principal factor que llevaría al dólar a perder relevancia como activo de refugio o reserva. El principal objetivo de un activo refugio es protegerse de la volatilidad de los mercados e históricamente, el dólar ha funcionado de esta manera, toda vez que el país representa una economía robusta capaz de hacer frente a periodos de volatilidad".

A juicio de los especialistas, las actuales políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, a lo que se suman las duras críticas al rol que tiene la Reserva Federal, generan una gran incertidumbre respecto a cómo se verá afectado ese país y producto de eso el dólar se percibe en menor manera como un refugio, aunque sigue siendo de las más relevantes.

Para el académico de la UDP, "si bien el dólar está siendo usado en menor medida como refugio, se esperaría que una vez termine la guerra comercial, que la administración Trump deje de ser tan impredecible o que termine su gobierno, el dólar vuelva a ser el activo refugio por excelencia. Esta reducción de la relevancia del dólar responde, en parte, a la incertidumbre que genera el actual gobierno".

Por su parte, el analista estratégico Guillermo Holzmann, aseguró que este tema de la hegemonía del dólar se juega en virtud de escenarios. "Si el dólar pierde es obvio que va a tener un impacto en todo el comercio mundial y se van a empezar a buscar visiones. Pero eso sí, sólo sí, en este escenario los BRICS (grupo formado por las economías de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se transforman, en la práctica, en un referente considerando que hay países de Medio Oriente", explicó.

Además, sostuvo que la idea de un debilitamiento del dólar está asociado a que los objetivos geoestratégicos de Donald Trump, en términos del acceso a tierras raras, en términos del potencial de economía interna de Estados Unidos, en términos de tener un control en la cadena de suministros, no cumplen con la expectativa, ni de Trump, ni del mercado mundial.

De esta manera, indicó que "al no cumplir la expectativa de Trump, no se produce el cambio de un multilateralismo, que es el que en la cual está jugando Donald Trump, y Estados Unidos se enfrenta, no solamente a una crisis económica interna, sino a un proceso de aislamiento. Ahora, esto significa que las hipótesis de conflicto global aumentan considerablemente, y donde Estados Unidos no queda más que poder concentrarse en la imposición de su economía sobre el mundo, y eso significa uso de capacidades militares".

Por otra parte, el segundo escenario es que Estados Unidos logra cumplir con todos los objetivos de Donald Trump y la hipótesis de un debilitamiento del dólar pasa a ser "una etapa de transición que estaría relacionada con los equilibrios macroeconómicos que estaría dando trama a partir del G7, del G20 y donde organizaciones como el BRICS se someten y se van alineando con EE.UU. en un proceso de negociación bastante duro, pero donde el dólar sería fortalecido y se dejarían otras monedas para el comercio".

A juicio de Guillermo Holzmann, la situación para Chile, en ambos escenarios, es compleja porque "más allá que estemos en la OCDE o en varios otros organismos, tenemos que saber cómo jugamos. Cada uno de los tratados es una moneda de negociación y debemos tener ya una estrategia, un planteamiento en términos de que vamos a jugar en todos los planos, pero tenemos que anticiparnos lo que suceda".