Guerra arancelaria: Hacienda aseguró que planteará a EE.UU. la validez y relevancia del TLC

Una delegación de alto nivel se encargará de negociar los aranceles del 10% aplicados a Chile.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó los pasos a seguir en esta materia donde la defensa del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos será clave para amortiguar los efectos que la guerra arancelaria pudiera tener para Chile.

Reuniones de alto nivel, encabezadas por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, se realizarán durante la semana entre representantes del gobierno de Chile y Estados Unidos para tratar el tema relacionado a la importancia, validez y relevancia del Tratado de Libre Comercio (TLC) que existe entre ambos países en medio de esta guerra arancelaria que se está librando en el mundo.

De acuerdo a lo señalado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, la estrategia que se desarrollará tiene que ver con la defensa del TLC y de esta manera analizar en profundidad el 10% impuesto a nuestro país por el presidente Donald Trump. Para esto se reunirán con el USTR, la Trade Commission de Estados Unidos, en una misión liderada por la Subrei y representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores y Hacienda.

En declaraciones al programa Estado Nacional de TVN, el ministro Mario Marcel adelantó que tienen programada una reunión ante la Comisión Administradora del TLC Chile-Estados Unidos. Además, participarán de otra cita con el Fondo Monetario y el Banco Mundial donde la prioridad será plantear a todos los estamentos que correspondan la validez del TLC y de paso analizar por qué se actuó de diferente manera con Canadá y México.

El ministro Marcel aseguró que, por ahora, no se estaría respetando el TLC y que ese tema será uno de los primeros en la pauta para las reuniones con los representantes del gobierno norteamericano. "Chile es un proveedor de la industria de Estados Unidos, especialmente en el caso del cobre y sus derivados. La competitividad de la industria manufacturera en Estados Unidos, que es uno de los temas que más se menciona requiere de nuestro cobre", indicó el jefe de la cartera a TVN.

Para el economista senior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, Juan Ortiz, “el rol del Tratado de Libre Comercio es relevante, toda vez que el mismo incluye que la totalidad del comercio bilateral implica la ausencia de aranceles desde el 1 de enero 2015. Por lo tanto, ese mismo TLC ha permitido impulsar el comercio bilateral entre los dos países”.

A juicio de los analistas, la relevancia se explica por el hecho que Estados Unidos es el primer destino de nuestras exportaciones de servicios no tradicionales, el primer destino de nuestras exportaciones de alimentos, el primer destino de nuestras exportaciones de empresas lideradas por mujeres, el segundo destino de nuestras PYMEs exportadoras, el segundo destino de nuestras exportaciones no cobre y segundo mayor inversionista extranjero.

Por su parte, René Fernández, economista y académico de la Universidad de Santiago, también manifestó la importancia del acuerdo suscrito con EE.UU. “El Tratado de Libre Comercio es fundamental para mantener el acceso preferencial a uno de los mercados más grandes y dinámicos del mundo. Un TLC sólido ayuda a proteger a las exportaciones nacionales de aranceles adicionales y garantiza condiciones favorables de acceso, lo que resulta en una mayor estabilidad económica”.