Aranceles recíprocos: ¿Cómo podría impactar la medida en el comercio exterior nacional?

La aplicación de este tipo de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene expectantes a las economías del mundo.
Una de las medidas más comentadas de las últimas semanas es la que tiene relación con el aumento de los aranceles sobre los bienes extranjeros para, de esta manera, igualar lo que otros países imponen a los productos estadounidenses. "Si nos cobran, les cobramos", dijo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para justificar esta decisión.
Por el momento se ha instruido al secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, que para el 1 de abril emita un informe respecto a la forma en que funcionarían estos nuevos aranceles. La pregunta que se hacen los expertos es si se intentará igualar las tasas por cada país o si se tomará un promedio para compararlo con Estados Unidos y aplicar la nueva tarifa.
Lo claro es que esta medida convulsionó el comercio mundial toda vez que significará un nuevo esquema dentro del contexto global donde todos, de una u otra manera, tendrían algo que perder. "Los aranceles recíprocos son una medida de política comercial donde una país define un impuesto a la importaciones similar al arancel que fija otro país a las exportaciones del primero", explicó el economista senior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, Juan Ortiz.
Una medida de retaliación donde un país considera que el tratamiento de los bienes y servicios en el intercambio comercial no es equilibrado en términos a barreras de entrada, como lo es un arancel. "Aboga la diferencia expuesta por Estados Unidos, es la forma como considera que existen esas barreras de entrada", agregó el economista de la UDP.
No se trata solamente de los aranceles explícitos que otros países imponen a productos importados desde Estados Unidos, también incluye la valoración que este último hará de otras barreras que consideran que también lleva a un tratamiento diferenciado como es el IVA que pagan las importaciones, subsidios que reciben productores locales que compiten con bienes importados desde EE.UU. o regulaciones adicionales para dichos productos.
"En la práctica se busca analizar y valorar la cadena de comercio entre Estados Unidos y sus socios, labor que sería país por país. Este tipo de medidas anunciadas considero que es más una estrategia de negociación a partir de una amenaza creíble para buscar reducir en algún margen los costo para las importaciones desde EEUU y lograr una mayor ventaja competitiva respecto a otros países", aseguró Juan Ortiz.
A su juicio, "el riesgo es que se profundicen este tipo de medidas. Por ejemplo ante el anuncio de aranceles a China por parte de Estados Unidos, el gigante asiático respondió con aranceles focalizados en diversos productos producidos en Norteamérica".
El economista del Observatorio de Contexto Económico de la UDP señaló que para nuestro país "el impacto en la economía podría llegar a través de un menor precio de materias primas, menor crecimiento del volumen de comercio y un impacto en el crecimiento económico mundial. Todo eso sumado a la incertidumbre que este tipo de medidas tiene en el mercado".
Por su parte, el ex ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, indicó que "si se llega a implementar esto de los aranceles recíprocos, lo que vamos a ver es que habrá un clavo más en el ataúd de la Organización Mundial de Comercio y eso ciertamente no le conviene a un país como Chile, que necesita reglas, que necesita respeto a las normas y al derecho internacional".
En opinión del ex Canciller, nuestro país debe prepararse para defender el exitoso Tratado de Libre Comercio, instancia que ha sido favorable en términos de equilibrio comercial a Estados Unidos. "Diría que el TLC es como un chaleco antibalas, pero si hay un ataque más grande, estamos fuera del contexto de dónde puede funcionar una defensa como un Tratado de Libre Comercio”, concluyó.