Aranceles del 25% al acero: La medida de Trump que mantiene en alerta a la industria nacional
A partir del próximo 12 de marzo todas las importaciones de acero en Estados Unidos tendrán un arancel del 25%. Una medida que afectará directamente a varios países y que en Chile es monitoreada con atención.
"Todo el acero que llegue a Estados Unidos tendrá el 25% de aranceles". Ese fue el anuncio realizado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que puso en alerta a la industria metalúrgica nacional que tiene a ese país como uno de los principales destinos de sus exportaciones con ventas superiores a los 286,6 millones de dólares. La medida se hará efectiva a partir del próximo 12 de marzo.
Por esa razón es que la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) se mantiene monitoreando la situación y a la espera de las medidas que puedan contrarrestar los daños al sector que un arancel del 25% podría provocar en una industria clave para algunas regiones del país. Su presidente, Fernando García, indicó que lo anunciado por el presidente Trump motivaría la búsqueda de nuevos mercados para tratar de compensar en caso de no poder enviar todo lo que se estima.
Además, el líder de Asimet pidió una estrategia por parte del Gobierno para mitigar el daño a los productores nacionales. Sobre este punto, la vocera subrogante Nicole Cardoch, señaló que “a propósito de la economía abierta al mundo que tenemos como país, estamos viendo en detalle las acciones que puedan alterar los mercados internos. La situación está siendo monitoreada tanto por el Ministerio de Hacienda como de Relaciones Exteriores”.
Mientras en Chile la situación está siendo monitoreada para analizar los posibles efectos, en el mundo ya comienzan las primeras consecuencias del anuncio del líder norteamericano. Diversas agencias informaron que las siderúrgicas chinas experimentaron caídas generalizadas en bolsa durante la jornada del martes siendo las más importantes las de Baosteel que perdió un 0,14% y de Shandong Iron and Steel que cayó un 2,05%.
Para Antonio Espinoza, investigador del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) Universidad Diego Portales, “los aranceles impuestos por Trump a las importaciones de acero y aluminio tienen un impacto en la economía mundial, toda vez que Estados Unidos es de los principales importadores de estos metales en el mundo. Los aranceles han generado presiones a la baja en el precio internacional de los bienes afectados por estos. Lo anterior se explica porque los aranceles producen efectos negativos en la demanda local de Estados Unidos de bienes importados”.
Cabe recordar que Estados Unidos, durante el año pasado, importó más de 28 millones de toneladas netas de acero con Canadá enviando 6,56 millones de toneladas, Brasil con 4,5 millones de toneladas y México con 3,5 millones de toneladas. Más atrás se ubican Corea del Sur con 2,8 millones de toneladas, Vietnam con 1,3 millones de toneladas y Japón con 1,1 millones de toneladas.
“Estos aranceles al acero y al aluminio tendrán un mayor impacto en las economías de los principales socios comerciales exportadores de estos productos, entre los que se encuentran México y Canadá, Brasil, Corea del Sur y Vietnam. En el caso del acero, México y Canadá, representan aproximadamente el 40% del total de acero importado por Estados Unidos. En cuanto al aluminio, Estados Unidos importa casi la mitad de este producto desde Canadá”, explicó el investigador de la UDP.
A su juicio, las alarmas en nuestro país no deberían encenderse aún toda vez que Chile no tiene al acero ni al aluminio como sus principales productos de exportación, ni es un socio comercial relevante para Estados Unidos en cuanto a importación de estos metales.
“Según datos de Aduanas, para el 2024, las exportaciones chilenas de fundición, hierro y acero representaron alrededor del 0,6% del total de exportaciones. De este 0,6%, Estados Unidos fue destino del 32,5%. En el caso de aluminio y sus manufacturas, estas exportaciones representaron el 0,2% del total nacional, y Estado Unidos demandó el 11,5%”, indicó Antonio Espinoza quien agregó que Chile estamos relativamente resguardados de los efectos negativos que tendrían los aranceles específicos al acero y aluminio, “pero sí se vería afectado por el aumento de los aranceles impuestos a China”.
Por otra parte, el diputado y miembro de la Comisión de Hacienda, Agustín Romero, señaló que "ante esta situación esperamos que el gobierno ya esté trabajando en una agenda que permita enfrentar posibles aumentos en los aranceles, por ejemplo, al cobre. Ya el rubro metalúrgico anunció que el aumento de aranceles al acero podría traer implicancias en el empleo en nuestro país. Esperamos que esta situación no afecte nuestro país y que, de ser así, es el gobierno el que tiene que responder para tomar las medidas diplomáticas y comerciales para resguardar los intereses de Chile".