Heraldo Muñoz: “Chile tiene que prepararse para defender el exitoso TLC con Estados Unidos”

El ex ministro de Relaciones Exteriores analizó las medidas arancelarias que impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el impacto geopolítico más las repercusiones que podrían tener estas variables en la economía chilena.
Los primeros meses del segundo gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, van por un camino que tiene al mundo a la expectativa. El poder duro basado especialmente en el uso unilateral de los aranceles, incluso para materias ajenas al comercio, como la migración o el tráfico de fentanilo y otras drogas, mantiene en vilo a la economía mundial y las repercusiones de sus medidas en estado de alerta a nuestro país.
“Estamos viendo una situación donde Trump juega con el una política de riesgo, forzando acuerdos bajo la amenaza de la imposición unilateral de aranceles e incluso ahora con el último anuncio de los aranceles recíprocos. Creo que habrá muchos más actores expuestos de los que ya conocemos, por ejemplo, en la Unión Europea, India, Japón. Trump no discrimina entre aliados y adversarios en términos de la aplicación de este instrumento de los aranceles como un pilar de la política exterior”, señaló el ex ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
En el marco del webinar organizado por la Fundación Chilena del Pacífico para abordar este tema, el ex Canciller indicó que cualquier análisis al respecto hay que iniciarlo con una expresión de Donald Trump cuando señaló que Estados Unidos no necesita a América Latina y que América Latina los necesita mucho más de lo que ellos necesitan a la región. “Ese es una suerte de fundamento y a partir de eso su política y su relación con la región se ha tornado particularmente compleja”, explicó.
Entre las medidas y anuncios del presidente de Estados Unidos, a juicio de Heraldo Muñoz, una de las más complejas es la amenaza de retomar el control del Canal de Panamá, alegando que las tarifas que se cobran a los buques estadounidenses son ridículas. El ex ministro dijo que “la evidencia demuestra que Panamá ha mantenido un canal seguro y eficiente, y que las tarifas que se cobran son sobre la base de los principios de igualdad y no discriminación, que dependen del tamaño del barco o el volumen de carga. Esto es bien importante para Chile porque somos el cuarto cliente a nivel mundial del canal de Panamá – después de EE.UU., China y Japón - y el primero de América Latina”.
A su juicio, “aquí hay una cuestión compleja y lo que está atrás es la insistencia de Donald Trump de que el canal está siendo operado por China y por eso ha declarado que Estados Unidos le habría entregado la vía interoceánica a Panamá y no a China, y que los panameños están abusando de este regalo. Se trata entonces de alguna manera de mantener fuera a China de la región”.
En términos de los aranceles, el análisis del ex ministro Heraldo Muñoz indica que el cálculo de Trump es que la eventual imposición de un arancel alto va a provocar más daño en el otro país que en Estados Unidos. “En el intertanto, se puso este arancel del 10 por ciento a las importaciones provenientes de China, y Beijing contraatacó con medidas de 15 por ciento a las exportaciones norteamericanas de carbón y gas licuado, y del 10 por ciento al petróleo crudo, equipos agrícolas y algunos automóviles”, recordó.

Las medidas de Trump y el impacto en el comercio chileno
En el caso de Chile, lo más preocupante – en opinión del ex Canciller – es el anuncio de Trump de una eventual imposición de aranceles al cobre. “Como se sabe, el mandatario ya impuso un 25% de aranceles al acero y al aluminio, y mencionaba que podrían entrar los semiconductores, microchips y productos farmacéuticos. Ahora, Chile tiene a su favor un Tratado de Libre Comercio. Estados Unidos es el segundo destino de los envíos de cobre al exterior, representando el 11% del total de las exportaciones de cobre, en tanto, China concentra el 52% de nuestras exportaciones cupríferas”, indicó.
Para Heraldo Muñoz, el objetivo de Donald Trump es que los productores norteamericanos produzcan más cobre refinado, ya sea mediante la construcción de fundiciones o mediante la explotación de nuevos yacimientos. “Por ahora, Estados Unidos no tiene la capacidad de reemplazar las actuales importaciones de cobre para su consumo interno y acá creo que Chile tiene que prepararse para defender el exitoso Tratado de Libre Comercio, que por lo demás ha sido favorable en términos de equilibrio comercial a Estados Unidos. Diría que el TLC es como un chaleco antibalas, pero si hay un ataque más grande, estamos fuera del contexto de dónde puede funcionar una defensa como un Tratado de Libre Comercio”, puntualizó.
“Lo más preocupante en la relación con Estados Unidos, a mi juicio, es la ofensiva de las empresas aseguradoras de ese país contra la reforma de pensiones. La carta enviada por el gremio del American Council of Life Insurers alega que la reforma violaría sus derechos de inversión y tendría un carácter expropiatorio. Siempre cuando hay diferencias entre los inversionistas del Estado, se resuelven ya sea a través de la negociación o bien terminan en una disputa en un juicio, pero lo que estas empresas están haciendo es presionar a una hipotética revisión del Acuerdo Libro Comercio, amenazando con una eventual reacción de la administración Trump. Eso lo dicen expresamente en la carta”, señaló Muñoz.
En definitiva, para el ex ministro de Relaciones Exteriores, el desafío directo para Chile es mantener el fuerte vínculo comercial, y de alguna manera un vínculo de inversiones, no tanto como en otros países, pero sí creciente. “Chile creo que tendría que optar por una diplomacia proactiva, con lobby, con las empresas importadoras de nuestros productos en Estados Unidos, con la Cámara de Comercio en ese país y con algo que es bien fácil decirlo, pero difícil de hacer, que es una autonomía inteligente respecto a Estados Unidos y China”, explicó.
Por otra parte, la relación de Chile con China y los países de Asia-Pacífico va a estar mediada con la relación entre nuestro país y Estados Unidos. Para Heraldo Muñoz eso es “casi inevitable, además resulta incierto el grado de prioridad que la administración Trump le va a dar, por ejemplo, a un espacio económico multilateral importante como es APEC. Está en el aire. Considerando la indiferencia y, diría, el menosprecio del presidente Trump respecto a organismos multilaterales de los cuales ya se ha retirado, no está claro respecto a APEC”.
“Creo que Chile tiene que seguir su camino de apertura, de colaboración con muchos países de la región Asia-Pacífico y con muchos otros países para enfrentar este escenario global adverso, estimulando el respeto a las normas del derecho internacional y mínimos comunes para la cooperación internacional. Pero, por cierto, creo que se vienen tiempos agitados”, concluyó el ex Canciller.