Expertos analizan los principales desafíos de la cadena de suministro en Chile y el mundo

Los desafíos de la industria y la cadena de suministro ante la inestabilidad global.

La guerra arancelaria entre las grandes potencias y la inestabilidad geopolítica producto de los conflictos armados aparecen como los principales desafíos para la industria logística en este 2025 tanto a nivel local como global.

Tanto a nivel global como nacional, la cadena de suministro enfrenta desafíos importantes durante este año 2025 que estarán relacionados, principalmente, con la inestabilidad geopolítica que se convierte en uno de los riesgos más importantes producto de la fragmentación comercial provocada por tensiones políticas entre las grandes potencias: Estados Unidos y China.

Uno de los principales efectos en la cadena de suministros para esta "guerra arancelaria" es que aumentan los costos operativos, reduce los volúmenes de carga afectando la rentabilidad de los operadores logísticos. Y no hablamos solamente de esta disputa entre EE.UU. y China, sino que los conflictos armados alrededor del mundo.

Por ejemplo, disputas como las que se desarrollan en el Mar Rojo o el Estrecho de Ormuz obligan a los buques comerciales a desviarse de sus rutas debiendo realizar desplazamientos más largos lo que incrementa los tiempos de entrega y desarma toda la planificación de los operadores.

"Esto genera incertidumbre en términos de regulaciones comerciales, disponibilidad de insumos clave como semiconductores y aumentos en costos logísticos debido a redireccionamientos de rutas", explicó Karol Suchan, director del Centro en Innovación en Transporte y Logística de la Universidad Diego Portales.

En su opinión, "en Chile, un desafío específico radica en la fuerte dependencia de las importaciones en sectores estratégicos como energía, tecnología y manufactura avanzada. Esta situación hace al país particularmente vulnerable a interrupciones en cadenas globales. Además, el cambio climático tiene efectos concretos que ya afecta las rutas comerciales internacionales".

En este sentido, por ejemplo, las sequías prolongadas han disminuido la capacidad de tránsito del Canal de Panamá afectando especialmente la conexión marítima entre la costa pacífico de Sudamérica y Europa. "Esto ha obligado a muchas empresas chilenas a buscar rutas alternativas más largas y costosas, incrementando significativamente sus costos logísticos y tiempos de tránsito", sostuvo el académico.

Por su parte, Daniella De Luca, directora académica del Centro de Desarrollo Económico Internacional de la Universidad de Valparaíso, explicó que "en el 2025 las cadenas de suministro enfrentan un entorno cada vez más complejo y volátil, marcado por varios desafíos clave como tensiones geopolíticas y guerra comercial".

Para la académica, el aumento de restricciones comerciales y aranceles, especialmente entre Estados Unidos y China, genera incertidumbre, limita el acceso a materias primas y encarece los costos operativos afectando la fluidez y conectividad global de las cadenas de suministro. "Se podría apreciar un cambio en las principales rutas de comercio y este proceso de adaptación traería consigo nuevas tarifas y operaciones logísticas", detalló.

Impacto de la inestabilidad geopolítica en las cadenas de suministro

Karol Suchan cree que la inestabilidad geopolítica es actualmente uno de los factores más significativos que afectan a las cadenas de suministro globales ya que los conflictos en Medio Oriente generan gran preocupación debido a la importancia estratégica de esta región para el suministro de combustibles y su posición clave en rutas marítimas fundamentales como el Canal de Suez y el Mar Rojo.

Respecto a la guerra en Ucrania, a su juicio, destacan dos efectos clave como el debilitamiento del intercambio comercial entre Rusia y las economías occidentales, debido a las sanciones internacionales impuestas a Rusia, y la disminución de las exportaciones de alimentos desde Ucrania, especialmente cereales, lo que ha contribuido a la volatilidad en los precios mundiales de alimentos.

En tanto, Daniella De Luca sostuvo que "las empresas buscan reducir riesgos mediante estrategias como el nearshoring y onshoring, trasladando producción y servicios a países cercanos o propios para evitar barreras comerciales y arancelarias, aunque con costos iniciales elevados, generando regionalización y fragmentación en los mecanismos productivo y de comercio exterior conocidos anteriormente".

"Se priorizaría la búsqueda de múltiples fuentes de suministro para minimizar la dependencia de un solo país o región, mejorando la resiliencia ante interrupciones y generando la posibilidad de que aparezcan nuevos mercados proveedores en el mundo, cambiando los movimientos de los recursos. Es importante considerar, la gestión de riesgo como un elemento fundamental en la búsqueda de nuevos mercados", explicó la académica.

Impacto de las tensiones arancelarias en la cadena de suministro

La directora académica del Centro de Desarrollo Económico Internacional de la Universidad de Valparaíso señaló que "estamos viendo una reconfiguración de cadenas globales, donde muchas empresas están desplazando parte de su producción fuera de China hacia países del sudeste asiático, India o América Latina para evitar aranceles y diversificar riesgos ya que elevan los precios de insumos y productos terminados, afectando márgenes y tiempos de entrega, lo que obliga a reajustar contratos y estrategias logísticas".

"En este sentido es una gran oportunidad para mercados alternativos, ya que algunos países, como Chile, pueden aprovechar su posición para ganar cuota en mercados afectados por aranceles más altos, diversificando su base exportadora", puntualizó Daniella De Luca.

Karol Suchan aseguró que para Chile estas tensiones representan oportunidades en el sector primario "fortaleciendo potencialmente las exportaciones de minería y productos derivados de la bioeconomía, tales como silvicultura, agricultura, acuicultura y alimentos. Al mismo tiempo, también representan una amenaza que genera incertidumbre en los precios internacionales de commodities y en el acceso a tecnologías y equipos especializados provenientes principalmente de EE.UU. y China".