Aeropuerto de Santiago destacó bajos niveles de congestión para cargas de comercio exterior

Dentro de los objetivos que se trazó el terminal aéreo se encuentra la descongestión de los accesos a través de la coordinación y habilitación de zonas de espera para los camiones de carga para los procesos de exportación e importación.
Cifras del Servicio Nacional de Aduanas señalan que durante el año 2024 se exportaron US$ 6.419.314.618 a través del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, siendo los envíos de salmones los más importantes con un total de US$ 1.837.583.100, seguido de las cerezas con US$ 188.435.991. Estos datos reflejan la importancia de este punto de control para el comercio exterior chileno.
De ahí la importancia de potenciar y fortalecer la logística asociada a cada uno de los procesos que se manifiestan en el aeropuerto. En el marco de la sesión del Plan de Logística Colaborativa de los ministerios de Economía y Transportes, se plantearon los objetivos trazados en la temporada donde la descongestión de los accesos mediante la coordinación, control y habilitación de zonas de espera para camiones fue una de las principales.
Javier González, Facilitador de Transporte Aéreo de la Junta Aeronáutica Civil, explicó que “en coordinación con Nueva Pudahuel y Aduanas, se genera la apertura de un espacio de estacionamiento para evitar congestión dentro del CDI (Centro de Importaciones) por el alto tráfico que se mantiene en el transcurso de la temporada alta. El peak de control de camiones se generó en noviembre del 2023 y esto refleja un control positivo por parte tanto de los terminales con procesos que han sido más fluidos y también por el uso de los estacionamientos para los camiones”.
Agregó que “durante el 2024 y lo que va del 2025, el uso de cada uno de los estacionamientos ha sido completamente productivo, sin tener una alta tasa de tráfico como se generó o se ha visto en años anteriores. Con respecto a los estacionamientos de importaciones, se generó un flujo estable que se ha mantenido en el tiempo y durante la temporada alta se registró un aumento progresivo que llevó a tener un control de 7.036 camiones como promedio lo que representa un incremento del 2,97%”.
Para apoyar la logística de los procesos en el aeropuerto se usó el estacionamiento que corresponde a la carga doméstica y que fue usado como contención de los estacionamientos tanto para importación como exportación. “Este estacionamiento tuvo unas fluctuaciones y peaks muy importantes en ciertas fechas determinadas y su promedio tráfico se observa en noviembre del 2023 alcanzando de 1.845 camiones, que fue el punto más alto dentro de esa temporada alta”.
Comparando con el 2024-2025 se registró una disminución del 12,5%. “La productividad que tuvieron cada uno de los almacenes y terminales, se debió a que los terminales de exportación realizaron turnos nocturnos lo que les facilitó la baja de ingresos de cada uno de los camiones. Respecto al estacionamiento de exportaciones, mantiene volúmenes bajos, pero con una tendencia ascendente”, señaló Javier González.
En la temporada 2023-2024, el promedio fue de 3.758 camiones, y lo que corresponde a la temporada 2024-2025 aumenta a 4.142 camiones con un crecimiento del 10,2%. Sobre el comportamiento del tráfico vehicular por rango horario en el estacionamiento de exportaciones, existe un peak, que es continuo en el tiempo, hasta las 12 horas del día donde se advierte un ingreso de 42 camiones por hora.
Respecto a la bodega Sur Poniente, se genera un peak entre las 8 de la mañana y las 15 horas, donde se también se advierte un promedio de 44 camiones por hora. “Con respecto a carga nacional, si bien el movimiento es un poco más bajo, y también nos apoya el movimiento de exportaciones, la bodega Sur Poniente tiene un manejo de 69,9% correspondiente a Latam Cargo, Sky Cargo lleva un 24,8%, Swissport un 1,7%, y Correos de Chile un 1,6% del total de movimientos o ingresos y controles de camiones a dicho sector del terminal aéreo”, explicó González.
“En definitiva, se evidenció un año muy positivo, en especial por la participación y protagonismo de cada uno de los terminales. No se generaron mayores atochamientos ni mayores esperas de lo que es el común de cada uno de los procesos de exportación”, concluyó el Facilitador de Transporte Aéreo de la Junta Aeronáutica Civil.