Cinthya Morales y megapuerto de Chancay: “La industria y la carga están creciendo”

Se espera que en el mes de noviembre este megapuerto peruano sea inaugurado.

La representante del Consejo Consultivo en Temas Aduaneros ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria de Perú, Cinthya Morales, conversó con Agenda Marítima sobre el impacto aduanero y comercial de este nuevo terminal.

Publicado Actualizado

Mucho se ha hablado del proyecto del megapuerto de Chancay que se inaugurará en el mes de noviembre en Perú. Si es una amenaza o una oportunidad para los puertos chilenos, instalando la discusión sobre la demora en los proyectos de ampliación portuaria que se desarrollan en Chile y cómo su presencia afectará a la industria portuaria nacional.

Pero lo concreto es que, mientras acá se habla del tema, en Perú sacan cuentas alegres por lo que viene. No solamente por lo que significa tener un terminal portuario de estas características, único en Sudamérica, sino cómo va a influir positivamente tanto en la economía nacional como en las economías regionales del país vecino.

“En Perú nosotros tenemos un canon de derecho aduanero y esto te genera un impacto directo en beneficio de la población”, señaló Cinthya Morales, representante alterna del Consejo Consultivo en Temas Aduaneros ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

La abogada peruana explicó que “el 2% de los volúmenes de exportación que ingresan por canon aduanero a nuestros terminales son distribuidos a las municipalidades por el Tesoro Público, que es el ente recaudador. Entonces esto genera un beneficio directo para el lugar donde se está ejecutando el terminal portuario o la actividad de la cadena logística de exportación. Es un beneficio tangible y confiamos en que los representantes de elección popular designen correctamente el gasto público”.

Tomando en cuenta esto, las cuentas son optimistas con la próxima inauguración del megapuerto de Chancay que en su primer año de actividades estima que tendrá capacidad para mover un millón de TEUs, solamente en ese lugar. “Considerando que en el año 2022-2023 Perú ha tenido 2,5 millones de TEUs es significativo. La industria está creciendo y la carga está creciendo”, indicó Cinthya Morales en conversación con Agenda Marítima.

La representante del Consejo Consultivo en Temas Aduaneros agregó que “en el ranking del Banco Mundial estamos con el Puerto de Callao como el segundo terminal de movimiento de carga contenerizada, esto a nivel de temas tributarios y aduaneros es increíble porque nos genera mayores volúmenes no solamente de exportaciones sino que en volúmenes de importaciones”.

Por esta razón las expectativas sobre la actividad de Cosco Shipping en Chancay son muy altas para todos en Perú. “Creemos que va a generar mucho comercio, mucha profesionalización, industrialización del comercio, vamos a ser el primer puerto inteligente de Sudamérica. Entonces hay muchas expectativas”, recalcó la abogada Cinthya Morales.

Un gran impulso también para la economía peruana ya que el megapuerto de Chancay principalmente está orientado al trasbordo de embarcaciones como un hub logístico y como hub de transporte. “Tenemos una ventaja geográfica, estamos muy cerca de Asia con lo que nos ahorraríamos cerca de diez días de travesía, y hablando en frescos y congelados es un gran beneficio, incluso significaría fletes menores sobre todo para cualquier tipo de transporte marítimo”, concluyó.