Pescadores artesanales protestan y bloquean el acceso a portacontenedores en Valparaíso

Los pescadores artesanales se manifiestan por la Ley de Fraccionamiento para la pesca que se discute en la Comisión de Hacienda del Senado. Por su parte, Asonave lamentó la situación que afecta el comercio exterior.
Durante la jornada del jueves un gran número de embarcaciones pertenecientes a los pescadores de Valparaíso se encuentran bloqueando el acceso a los buques portacontenedores que hacen ingreso a la bahía a modo de protesta por la Ley de Fraccionamiento pesquero entre el sector artesanal e industrial, que se discute en la Comisión de Hacienda del Senado.
Las unidades de la Armada se desplegaron en el lugar para tratar de dispersar los botes que se encuentran en el lugar y que impiden el paso de una nave de grandes dimensiones perteneciente a Hapag-Lloyd y que tenía agendado un sitio en el terminal a las 13 horas, cuestión que se retrasó producto de la manifestación.
Por su parte, la Asociación de Agentes de Nave (Asonave) emitió un comunicado que señala que sus "asociados, que representan más del 50% de las navieras extranjeras que recalan en puertos chilenos y operan en todos los puertos de nuestro país, lamentan profundamente la situación que se vive en el marco de la protesta de los pescadores artesanales de Chile".
Agrega que "como Asociación gremial respetamos que los pescadores o cualquier gremio se manifieste en resguardo de sus derechos sin embargo rechazamos absolutamente esto se realice con medidas de fuerza, interrumpiendo las operaciones portuarias y deteniendo el comercio exterior, motor de crecimiento del país".
"La falta de diligencia de las autoridades para cumplir su obligación de garantizar el libre tránsito, el derecho al trabajo de los trabajadores, la seguridad en recintos portuarios y el derecho del empleador a gestionar sus operaciones, se contraponen con la necesidad de promover y respaldar nuestra actividad exportadora, motor del desarrollo y el progreso", indica el comunicado.
Por último hacen un llamado a "las partes a alcanzar un pronto acuerdo dentro del marco de la legalidad y la seguridad en el trabajo e instamos a las autoridades de contribuir a alcanzar este acuerdo, utilizando los medios que le entrega el Estado de Derecho".
Camport lamentó los hechos de violencia en la bahía
En tanto, la Cámara Marítima y Portuaria de Chile señaló que "frente al bloqueo del ingreso de un portacontenedores en el Puerto de Valparaíso en el día de hoy, y a diversas dificultades operativas causadas por conductas violentas durante el día de ayer y hoy en San Antonio y Quintero, por parte de -según se ha informado- grupos de pescadores, lamentamos profundamente las consecuencias que este tipo de situaciones está generando sobre la actividad marítimo portuaria".
"Esta situación ha provocado grandes dificultades para desarrollar las operaciones en los puertos y las naves, y afecta las cadenas logísticas en su conjunto, perjudicando el funcionamiento normal de los procesos de exportación e importación. Se trata de bloqueos violentos que se relacionan con un conflicto ajeno a la industria marítima y portuaria, y que sin embargo debilita nuestra competitividad a nivel internacional, perjudica la imagen país y afecta la confianza de los clientes alrededor del mundo respecto de nuestros servicios portuarios y logísticos", indicó la Camport.
"Hacemos un llamado a las autoridades pertinentes a ejercer sus atribuciones disponiendo las acciones necesarias para garantizar que las operaciones marítimo portuarias se restablezcan normalmente a la brevedad, y para que estas situaciones no vuelvan a ocurrir", concluyó el comunicado.
Gobernación Marítima dio cuentas de su accionar
A través de un comunicado, la Gobernación Marítima de Valparaíso informó que durante la jornada del se registraron manifestaciones protagonizadas por pescadores artesanales en la bahía de Valparaíso. "A bordo de sus embarcaciones, los manifestantes intentaron impedir el paso de naves mayores y menores con el objetivo de bloquear las operaciones portuarias, generando una situación de riesgo para su propia seguridad y la de los tripulantes de las embarcaciones en tránsito. La envergadura de los buques mercantes limita la visibilidad de embarcaciones menores en su proximidad, aumentando el peligro de incidentes en la navegación", señaló.
"En este contexto, y en cumplimiento de la misión institucional de garantizar la seguridad y el orden en el mar, personal de la Autoridad Marítima actuó conforme a la normativa vigente, con el propósito de restablecer la normalidad en los puertos y asegurar la libre navegación en la bahía. Durante estas labores, un grupo de manifestantes intentó abordar por la fuerza una lancha de la policía marítima, agrediendo a su tripulación con objetos contundentes. Ante esta agresión directa y el riesgo inminente para la seguridad del personal y la unidad marítima, se hizo uso de medios disuasivos no letales en estricto apego a los protocolos establecidos y en legítima defensa", indicó el comunicado.
Agregó que "como resultado de estos hechos, fueron detenidos cuatro pescadores artesanales. Asimismo, durante la inspección de una de las embarcaciones menores, se encontraron artefactos incendiarios, lo que agrava la situación y representa un riesgo significativo si hubiesen sido utilizados contra el personal naval o contra otras embarcaciones. La información ha sido puesta a disposición de la autoridad competente para los procedimientos correspondientes".
La Gobernación Marítima explicó que además de los riesgos directos para la integridad de las personas, este tipo de bloqueos y maniobras representan una amenaza concreta para la seguridad de la navegación. "La interrupción de las rutas marítimas podría derivar en situaciones de emergencia, tales como varamientos o colisiones de buques mercantes, con potenciales consecuencias medioambientales, incluyendo derrames de combustible y daños al ecosistema marino y costero de la región", indicó.