Vumar Fase Productiva: Puertos de Talcahuano en la cuenta regresiva para su implementación

La digitalización de los procesos es clave para la eficiencia y competitividad.

La marcha blanca de la Ventanilla Única Marítima fue una de las metas que se impuso el terminal portuario durante el 2024. Ahora, el objetivo es pasar a la fase productiva de esta herramienta clave en el proceso de digitalización.

Uno de los avances más importantes en materia de digitalización de los procesos portuarios es la Ventanilla Única Marítima (Vumar) que Puertos de Talcahuano se encuentra implementando como marcha blanca durante el año pasado y en pruebas reales durante este 2025. La gran ventaja de esta herramienta será la facilitación de la logística que implica la recalada de los buques y la optimización de los tiempos de espera que se reducirán en un altísimo porcentaje.

Durante la primera sesión del Plan de Logística Colaborativa del Ministerio de Transportes, el terminal portuario explicó los detalles de la implementación de Vumar, los pasos a seguir en la puesta en marcha y las pruebas reales que se desarrollarán durante estas semanas y que se extenderán hasta el mes de marzo. La necesidad de realizar todos los ajustes necesarios antes de la entrada en producción de la Ventanilla Única Marítima.

“Dentro de las metas que tenemos para este año, la primera está asociada a la productividad de los terminales y para eso estamos trabajando fuertemente en la implementación de la Ventanilla Única Marítima (Vumar) que para este 2025 hemos denominado como VUMAR Fase Productiva. El Ministerio de Transportes tiene como meta, idealmente para este año, dejar la plataforma funcionando y operando, y para eso estamos en coordinación con el ministerio, la Mesa Técnica Marítima de Comlog y con el Comité Portuario de Coordinación y Servicios Públicos”, señaló la gerencia de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano a través de Omar Salgado.

Cabe recordar que Puertos de Talcahuano se había propuesto para finales del año pasado tener las pruebas de la marcha blanca de Vumar con usuarios de la plataforma lo que se cumplió a cabalidad. Una vez realizados los ajustes necesarios para una perfecta implementación se realizó una prueba real con una nave de cabotaje la que resultó exitosa, con todos los usuarios trabajando en la plataforma, incluidos la PDI, prácticos y agencias, básicamente porque fue una prueba que se hizo con una nave que ya había pasado por un puerto nacional y no había requisitos de otros servicios públicos.

En el mes de febrero está programado trabajar con banderas de nave internacional y nacional, para luego, como última meta, realizar una prueba completa en fase productiva para marzo del 2025. Según la planificación que tiene el Ministerio de Transportes vamos en los tiempos acordados lo que permitirá concretar el trabajo de funcionamiento de la herramienta.

“La idea es hacer una combinación de escenarios con distintos tipos de naves para ver cómo se comporta Vumar y estar preparados para entrar en producción. Nos hemos coordinado con agencias y ya se está solicitando la documentación al capitán de las naves. Están todos cooperando y muy entusiasmados con participar en estas pruebas reales, que se realizarán durante todo el mes de febrero”, explicó Jimmy Schlegel, Analista del Departamento Marítimo Fluvial y Lacustre del MTT.

Sistema de agendamiento para camiones

Otro de los temas destacados, específicamente de los concesionarios de Puertos de Talcahuano, es el sistema de agendamiento. “Hemos generado un par de indicadores que de alguna manera nos permitan ir evidenciando un poco el trabajo que se hace con esta plataforma y también como nosotros, como empresa portuaria, estamos tratando para integrar la plataforma SITCOMEX que desarrolló el Ministerio de Transportes para poder tener más información en tiempo real del estado de los transportistas y verificar si están autorizados para ingresar a un terminal portuario”, indicó Omar Salgado.

El objetivo es desarrollar una funcionalidad que integre el trabajo del agendamiento Container Express con SITCOMEX para tener información y poder realizar una revisión completa en el sistema para decidir si se puede permitir el ingreso al terminal. “En base a eso, elaboramos dos metas que tienen que ver con el comportamiento que tiene el transportista o cómo se atiende a los camiones al interior del terminal de Puerto San Vicente. Es un elemento que podemos ir monitoreando y levantando mejoras respecto a desviaciones de los tiempos que se han validado con los transportistas”, sostuvo.

Para el mes de enero del 2025 se desarrolló un programa que representa la cantidad de camiones que han ingresado o que se han atendido al interior del terminal entre los días lunes a sábado para conocer cuáles son los tiempos promedio por cada día de trabajo. “Dentro del flujo de exportación se atendieron en el mes de enero a la fecha un total de 4.280 camiones, con una media semanal de 19 minutos entre que el camión ingresa al puerto y es atendido dentro del terminal”, indicó Salgado.

Explicó que durante el fin de semana los tiempos son un poco más altos debido a la disminución de la dotación, pero “en periodos de cierre como son los miércoles, jueves y viernes, hay una alta tasa de atención, una concentración de camiones importante donde el puerto utiliza todos los recursos para poder ir monitoreando y trabajando esto. En el caso para los camiones de flujo de importación, durante el mes de enero se atendieron alrededor de 985 camiones”.