Epaustral y agenda 2025: Énfasis en estudios de maniobrabilidad, infraestructura y cruceros
![La infraestructura portuaria de la zona austral es clave para el desarrollo de varias industrias.](https://image.agendamaritima.cl/1892856.webp?imageId=1892856&width=960&height=548&format=jpg)
Tres grandes objetivos se trazó la Empresa Portuaria Austral. Los estudios de maniobrabilidad de sus terminales junto a las mejoras en la infraestructura de muelles y terminal de pasajeros de cruceros son parte importante del desarrollo para este año.
Cada vez cobra más importancia la infraestructura portuaria en la zona sur del país, y la Región de Magallanes y la Antártica Chilena tiene un rol fundamental tanto en el mediano como en el largo plazo. No solamente la industria de cruceros, donde Punta Arenas aparece como el destino más importante, sino en la transferencia de carga de portacontenedores y graneles, y en el futuro el desarrollo de la industria del hidrógeno verde y sus derivados.
En el marco de la primera sesión del Plan de Logística Colaborativa del Ministerio de Transportes, la gerente de Operaciones de la Empresa Portuaria Austral, Marcela Mansilla, detalló los tres grandes objetivos para el terminal portuario que se vienen trabajando desde el año pasado y que este 2025 esperan contar con importantes avances.
“La primera iniciativa tiene relación con desarrollo de adendas a los estudios de maniobrabilidad de nuestros terminales que están en la ciudad de Punta Arenas, que son los terminales Arturo Prat y José de los Santos Mardones. El objetivo que persigue esta iniciativa es reducir el costo del sistema portuario, principalmente para la operación de los cruceros en la región de Magallanes”, señaló Marcela Mansilla.
La ejecutiva agregó que “somos el principal puerto en la atención de cruceros tanto nacionales como internacionales y en ese contexto nosotros tenemos resoluciones de habilitaciones de nuestros terminales que nos exigen ciertos remolcadores o medios de apoyo para el desarrollo de las maniobras, tanto para el atraque como para el zarpe”.
“Desarrollamos estas adendas a los estudios de maniobrabilidad con el objetivo de reducir los medios de apoyo para las maniobras, reducir o eliminar en el caso de que los buques cumplan con las condiciones, las características técnicas para para efectuar una maniobra sin medios de apoyo mientras y cuando estén dentro de los parámetros establecidos en la resolución de habilitación en cuanto a las condiciones naturales. En el mes de enero ingresamos estas adendas a la Capitanía de Puerto en el marco del proceso formal de la presentación de estos documentos”, explicó Mansilla.
Se consideró en estas adendas el análisis del caso a caso por cada buque para ver los equipamientos con que cuentan y las condiciones con las cuales podrían operar sin medios de apoyo o con medios de apoyo reducidos. “En este caso nosotros hicimos el análisis de treinta naves aproximadamente, estamos hablando de cruceros internacionales principalmente, que son aquellos que tienen más de una recalada en nuestros terminales”, indicó.
La aprobación de estas adendas, que buscan reducir obviamente los medios de apoyo y por ende el costo de una recalada en nuestros terminales, permitirían un ahorro importante. “Tenemos 24 recaladas de cruceros internacionales que ocupan nuestros terminales y si uno lo lleva en términos de cifras, de lo que significa el costo de remolcadores, aproximadamente por estas recaladas tendremos un costo de 355 mil dólares aproximadamente”, calculó la gerente de Operaciones de Epaustral.
![Muelle José de los Santos Mardones.](https://image.agendamaritima.cl/1892858.webp?imageId=1892858&width=960&height=548&format=jpg)
Mejoras en la infraestructura de los muelles de carga
La segunda iniciativa de Epaustral tiene relación con uno de los proyectos de inversión que están desarrollando y que tiene que ver con el reforzamiento de la loza del muelle de carga en José de los Santos Mardones. Este reforzamiento se está realizando con miras a poder contar con grúas de tierra móviles para mejorar los rendimientos de transferencia de carga de nuestros terminales. “Actualmente estamos en un proceso de ejecución de obra, se firmó un contrato con la empresa contratista, se realizó la entrega de terreno, instalaciones de faenas, y la intervención de la loza en el muelle Mardones”, explicó Marcela Mansilla.
En su opinión, “el objetivo de la iniciativa era conformar mesas de trabajo por parte de la empresa portuaria, de la empresa contratista y con nuestros principales operadores que son dos: buques portacontenedores y buques graneleros. Hemos realizado dos reuniones con cada uno de estos operadores para ir revisando la carta Gantt de la ejecución de la obra por parte de la empresa contratista y la metodología de trabajo. El objetivo de estas reuniones es poder ir efectuando una planificación con la empresa contratista en función de nuestras operaciones del terminal, de tal forma que no se vean afectadas ellas y tratar de mantener obviamente los rendimientos de transferencia de carga que tenemos impuestos en nuestro reglamento de servicio”.
Marcela Mansilla indicó que “ha existido disposición por parte de los operadores, se tienen que hacer algunas adecuaciones también en cuanto a nuestras operaciones, para ir también dándole paso obviamente a la empresa contratista en cuanto a lo que es la ejecución de la obra. Este es un proyecto que va a durar 18 meses, por lo tanto, es sumamente importante tener una buena planificación y coordinación con todos los actores que operan en el terminal”.
![La industria de cruceros es una de las más importantes para la empresa portuaria.](https://image.agendamaritima.cl/1892860.webp?imageId=1892860&width=960&height=548&format=jpg)
Operación de la industria de cruceros y del hidrógeno verde
La Empresa Portuaria Austral funciona como home port pero en menor escala a lo que ocurre en puertos como Valparaíso o San Antonio. “Tenemos empresas de turismo, principalmente antártico, que tienen como puerto base Punta Arenas y efectúan aquí las operaciones de recambio de pasajeros. Se ha realizado un trabajo con estos operadores, tanto el agente naviero como el operador turístico y los organismos fiscalizadores que participan del proceso de operación o de revisión de pasajeros, tanto el embarque como el desembarque, para establecer criterios”, dijo Mansilla.
Uno de los puntos que destacó la gerente de Operaciones de Epaustral es que en ocasiones que la autoridad marítima tiene algunas dificultades en términos de personal para cumplir con ciertos horarios de revisión de pasajeros y de equipaje, “se ha dispuesto el personal de seguridad por parte de la empresa portuaria para realizar estos procesos y así no retrasar la operación de embarque de estos cruceros que tienen una operación home port en el terminal”.
Por otra parte, la empresa portuaria austral está trabajando en proyectos de inversión de mayor envergadura y a largo plazo. “Estamos trabajando en la modernización de nuestro terminal de pasajeros en Arturo Prat y esperamos la licitación este año para un proceso de diseño y ejecución para estar terminando en el año 2026, con miras a que en el 2027 ya tengamos un terminal de pasajeros de alto estándar, que tenga un vínculo también con la ciudad”, concluyó.
Otro punto importante, a juicio de Marcela Mansilla, es la necesidad de “extender el frente de atraque del muelle José de los Santos Mardones, que es nuestro terminal de carga. Actualmente tiene un frente de 150 metros y la idea es extenderlo en 200 metros y llegar a una capacidad de poder atender naves de grandes dimensiones, tanto en cruceros como naves de carga, o dos naves en forma simultánea. Esto principalmente apunta al desarrollo de la industria del hidrógeno verde”.
“Somos la alternativa para recibir la carga de proyectos, así que aquí estamos desarrollando esta iniciativa para ampliar nuestro frente de atraque y adicionalmente para habilitar un área de acopio para la carga de proyectos. Se están trabajando proyectos de inversión de gran envergadura que hacen que la empresa portuaria se proyecte por lo menos entre el 2025 al 2027 con un monto de inversión relevante para la región”, finalizó.