Exportadores de kiwis celebran aprobación del Systems Approach para los envíos a México

De esta manera se evita la fumigación y se reemplaza por una inspección en origen.

Desde el SAG aseguraron que "los buenos resultados de otros Systems Approach nos han permitido acceder a la implementación de este sistema para nuestros kiwis".

Una gran noticia recibió el sector exportador de los kiwis chilenos tras la confirmación de la aprobación del plan piloto para la exportación a México de kiwi mediante el uso de Systems Approach. Una gestión que lleva un par de años de desarrollo y que permitirá mejorar la calidad de la fruta que se envía a ese mercado.

Las negociaciones fueron encabezadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Frutas de Chile, y sumó reuniones con el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y los máximos directivos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México.

“Esta es una gestión que viene desarrollándose desde el año 2023, donde tanto el SAG como el sector privado, específicamente Frutas de Chile, hemos estado trabajando para conseguir este objetivo. Los buenos resultados de otros Systems Approach nos han permitido acceder a la implementación de este sistema para nuestros kiwis, lo que es muy positivo para mejorar la calidad de estas frutas”, destacó Marco Muñoz, el jefe (s) de la División de Protección Agrícola, Forestal y Semillas del SAG.

Por su parte, Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile, agradeció a las autoridades del Gobierno de México y al SAG por todo el trabajo realizado durante estos años, para iniciar los primeros embarques de kiwis frescos mediante Systems Approach. "Con la confirmación oficializada por Senasica el pasado 1 de abril, nuestros kiwis, producidos en diversas zonas del país, podrán comenzar a implementar este sistema a partir del presente mes de abril", indicó.

El ejecutivo agregó que "todo este trabajo se basa en nuestra estrategia de diversificación de mercados, que no sólo pasa por aperturas de nuevas frutas, sino que también por mejorar las condiciones de acceso de las frutas ya aprobadas, lo que en general está ligado a temas arancelarios o fitosanitarios, como es en este caso”.

Chile y México mantienen una larga historia de comercio bilateral, que se fortaleció con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en 1999, el segundo de este tipo firmado por Chile y el primero suscrito por México. "La relación con México siempre ha sido positiva, pues producimos en contra estación, lo cual, genera que las exportaciones sean complementarias a la oferta local. Además, es un mercado muy atractivo en cuanto a consumo de frutas frescas, ya que, sus habitantes consume alrededor de 44,6 kg de frutas per cápita anualmente", dijo Canala-Echeverría.

En tanto, Carlos Cruzat, presidente del Comité de Kiwis, expresó que ahora podrán "ampliar nuestras exportaciones y hacerlo de manera más sustentable. El Systems Approach permite implementar un sistema de inspección en origen que es amigable con el medio ambiente y la fruta, nuestros kiwis son inocuos y con grandes aportes para la salud de las personas, por lo mismo, la tarea ahora es llevar a cabo este sistema de acuerdo al procedimiento acordado"

De acuerdo a los datos entregados por Frutas de Chile, el intercambio comercial entre Chile y México es de alrededor de USD 3.900 millones, lo que se ha mantenido estable en los últimos cinco años. Si bien, la balanza comercial presenta un déficit de US$500 millones para Chile, el sector silvoagropecuario mantiene un superávit de US$700 millones.

En el caso de la fruta fresca, las principales especies exportadas por Chile a México son: uva de mesa (36% del total), kiwi (16%), nectarines (14%), duraznos (13%), ciruelas (9%) y manzanas (5%).