Alza de importaciones de frutas en Corea del Sur genera expectativas en la industria nacional

De acuerdo a lo informado por el Instituto Económico Rural de Corea del Sur (KREI) las importaciones de frutas frescas del país alcanzaron un nuevo récord durante el año pasado.
Uno de los mercados más importantes para las exportaciones de frutas frescas chilenas es Corea del Sur. En lo que va de temporada los envíos suman más de 17 mil toneladas, un 57% más que lo registrado en 2023-2024, convirtiéndose en el segundo destino en Asia y el noveno a nivel mundial.
"Es un mercado interesante no sólo por la cantidad de potenciales consumidores, que superan los 51 millones, sino que también porque tienen un consumo per cápita de frutas de 55 kilogramos. Casi el 100% de la población coreana consume diariamente frutas y verduras, siendo las favoritas las manzanas, frutillas, cítricos, cerezas, uvas y kiwis”, explicó el gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría.
Actualmente, las importaciones de Corea del Sur para doce tipos de frutas frescas ascendieron a US$ 1.450 millones en 2024, lo que representa un 20,1 % más que el año anterior, marcando un récord. El registro anterior se estableció en el año 2018 cuando se anotaron US$1.330 millones.
Las frutas más consumidas por la población son plátanos, mangos, piñas, naranjas, cerezas y kiwis, entre otros. De acuerdo a lo informado por la agencia Yonhap, esta alza en las importaciones se produjo por la escasez de suministro de frutas por las malas cosechas producto de condiciones climáticas que no fueron favorables y que provocaron un alza en el precio de los productos.
La creciente demanda obligó al gobierno surcoreano a reducir los aranceles a las importaciones de fruta por lo que se proyecta que éstas sigan aumentando debido a que la producción interna no logrará satisfacer el consumo debido a la lenta recuperación de los cultivos tras las inclemencias meteorológicas.
Todos estos factores motivaron a la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y la Embajada chilena en Seúl a analizar las actualizaciones al Tratado de Libre Comercio y de esta manera equiparar los aranceles de productos como las naranjas y uvas de mesa, que para otros países tienen mejores condiciones por acuerdos firmados con posterioridad al chileno.
Para el Antonio Espinoza, investigador del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, “la reducción de aranceles podría ser favorable para Chile, toda vez que esta medida reduce los costos de importación de estos productos para Corea. Se esperaría que la reducción de estos costos tenga efectos positivos en la demanda de frutas. Sin embargo, la mayoría de las frutas a las que se les aplica esta reducción de las tarifas no se encuentran entre las principales frutas de exportación de Chile, por lo cual el efecto de esta política, en el agregado, debería ser acotado”.
El investigador de la UDP explicó que “según datos de Aduanas, durante 2024, Corea del Sur fue el quinto principal destino de las exportaciones de Chile, el cual representó 4,8% del total de las exportaciones FOB de nuestro país. Lo principal que se exportó a Corea del Sur fueron productos de la minería, que corresponden al 79,9% del total las exportaciones nominales con destino a dicho país".
Antonio Espinoza detalló que “las exportaciones de frutas y frutos hacia Corea del Sur durante el 2024 ascendieron a 168 millones de dólares, lo cual corresponde al 3,5% del total las exportaciones nominales con destino Corea del Sur, es decir, 0,2% del total de las exportaciones chilenas. Entre las principales frutas exportadas a Corea del Sur durante el 2024 se encuentran los arándanos, cerezas, uvas y limones”.