La logística de la exportación de cerezas y su recorrido desde el campo chileno hasta China

Las estimaciones de Frutas de Chile son alentadoras para temporada 2024-2025.

Después de la minería, la cereza junto con los salmones son las actividades más importantes en materia de exportaciones y esta temporada se espera marcar un récord de envíos.

“Las flores gloriosas en primavera producen frutas sólidas en otoño”. Esta milenaria frase china resume de gran manera la relación que se ha forjado a través de los años entre China y Chile gracias a las cerezas, el principal producto de exportación nacional detrás de la minería. Para los asiáticos la primavera es un tiempo de renacimiento y de renovación, mientras el otoño invita a la reflexión y la cosecha.

Una cosecha que tuvo como punto de partida la celebración del florecimiento del cerezo en el campo chileno y que marcó el inicio de una nueva temporada de cerezas que se vislumbra más exitosa que la anterior. Las estimaciones realizadas por Frutas de Chile señalan que en el período 2024-2025 se enviarán alrededor de 130 millones de cajas a China, marcando un récord en cuanto a volumen de exportaciones.

“Estimamos que se exportarán 131 millones de cajas de cerezas, una cifra bastante superior a lo que se había estimado inicialmente. Este cálculo se realizó a través de encuestas a las empresas exportadoras desde el 23 de septiembre al 1 de octubre. Ahora tenemos que ver cómo sigue evolucionando el clima, pero hasta la fecha ha estado bastante bien”, señaló la directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile.

Sobre el tema climático, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, sostuvo que “nosotros siempre decimos que la lluvia es una bendición. Ojalá que el próximo invierno sea como fue este año, al igual que las bajas temperaturas que cuando son en invierno son muy buenas. El campo está completamente florido y eso es gracias a que tuvimos un invierno como debe ser, un invierno como Chile espera y ojalá que se venga repitiendo en los próximos años también así”.

La directora ejecutiva del Comité de Cerezas agregó que “tuvimos un invierno con lluvias y olas de frío adecuadas. Hemos tenido una primavera, hasta el minuto, con escasas heladas, entonces el nivel de producción está muy bien. Estamos experimentando los crecimientos que deberíamos haber tenido la temporada pasada debido a que los peaks de plantaciones se realizaron entre el 2019 y 2021. La temporada pasada, por las condiciones climáticas que tuvimos por las lluvias, no crecimos nada entonces ahora estamos creciendo lo que deberíamos haber crecido la temporada pasada, más lo que nos tocaba en esta”.

El proceso de exportación de las cerezas implica una logística importante. Desde las plantaciones y el florecimiento de los árboles, la cosecha, la producción, las campañas promocionales, la carga, el envío a los diferentes puntos de distribución y la salida desde los puertos con destino a China. “En este tema esperamos tener una temporada en que la cadena logística mundial esté bien afinada. Nosotros, en el marco de lo que es la cereza, tenemos un sistema muy especial para llegar a China que esperamos poder replicar también para otros mercados”, explicó el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio.

Claudia Soler, directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile.

Por su parte, Claudia Soler, indicó que en esta materia “lo que hacemos previo a la temporada misma es tratar de facilitar todo el proceso de exportación. Vemos todo el tema de logística, nos juntamos con las navieras, con los operadores logísticos y vamos informando respecto a cómo se ven los volúmenes de exportación en las distintas semanas y esa información se les transmite. El objetivo es eliminar los nudos logísticos que afecten la calidad y la condición de nuestras frutas”.

El rol de los puertos en la logística de las cerezas

En base a este trabajo, en la antesala del inicio de los envíos al extranjero, los representantes del gremio exportador se reunieron con Andrés Albertini, gerente general de San Antonio Terminal Internacional (STI), para coordinar las preparaciones de cara a la próxima temporada de exportación de cherry más aún con las estimaciones de los volúmenes cercanos a los 130 millones de cajas de cerezas, un crecimiento que bordea el 60% en comparación con la temporada anterior.

"Este año contaremos la mayor capacidad del país para almacenar contenedores refrigerados gracias a nueva infraestructura. Como puerto líder a nivel nacional, hemos realizado importantes inversiones para consolidarnos como la principal puerta de salida de las cerezas chilenas a mercados internacionales”, señaló el gerente general de STI, en alusión a los dos años de trabajo de San Antonio Terminal Internacional para la habilitación de un nuevo parque de torres reefer que significaron una inversión de 13 millones de dólares. Esto permitirá al terminal contar con más de 2.600 conexiones, ofreciendo la mayor capacidad del país para almacenar contenedores refrigerados. Esta infraestructura es fundamental para que el terminal portuario se consolide como el principal puerto exportador de cereza chilena.

“Hemos hecho inversiones por más de 60 millones de dólares que incluyen un nuevo parque de torres reefer. Las cerezas se han convertido en una de las principales exportaciones del país y nuestro terminal está preparado para una gran temporada. Este año contaremos con la más moderna infraestructura para garantizar a los exportadores los mejores estándares operativos de la industria”, sostuvo Andrés Albertini. Cabe recordar que durante la temporada pasada STI transfirió más de diez mil contenedores con cerezas y para esta temporada se espera un crecimiento del 30% en comparación con el año anterior.

Revisa el reportaje completo aquí:

Edición N°10 Revista Agenda Marítima (pág. 22 a 26)