Entrevista

Carlos Cruz: “Chancay no es una amenaza, pero es una advertencia para que hagamos las cosas bien”

Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura.

El director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, conversó con Agenda Marítima para analizar la actualidad de la infraestructura portuaria, los desafíos en esta materia y la importancia del modo ferroviario para el transporte de carga.

Uno de los temas más críticos de la industria portuaria es la infraestructura. Los proyectos de ampliación del Puerto de Valparaíso y el Puerto Exterior de San Antonio asoman como los más importantes de los últimos años en esta materia. La necesidad de mantener y mejorar los niveles de eficiencia obliga a los puertos a crecer en capacidad, más aún con la irrupción del megapuerto de Chancay que si bien no es una amenaza, es una señal de alerta que debe ser tomada en cuenta.

En entrevista con Agenda Marítima, el director ejecutivo del Consejo de Políticas Infraestructura y ex ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones entre los años 2000 y 2002, Carlos Cruz, se refiere a este tema y de paso manifiesta la importancia de potenciar el sistema ferroviario de carga, factor fundamental para el buen desempeño de los terminales portuarios y que actualmente se encuentra en un segundo plano.

¿Cuál es su análisis de la infraestructura portuaria existente, hasta el momento, en el país?

Quiero remitirme a lo que han dicho los representantes del sector en el encuentro Infra Chile 2024, organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura sobre logística e infraestructura: los puertos chilenos funcionan bien. Tienen reconocidos índices de eficiencia, equipamiento adecuado y responden a las demandas con que hoy cuentan. Por cierto, que hay mejoras que se pueden aportar y con ellas aumentar sus niveles de eficiencia, como es, por ejemplo, el impacto en el funcionamiento de los puertos del oleaje. Da la impresión que, por el tamaño de las naves, es perfectamente posible autorizar su funcionamiento con olas de mayor tamaño que las que lo limitan hoy y eso permitiría contar con mayor disponibilidad durante el año. 

¿Es necesaria la ampliación portuaria o se debe mejorar el tema de la eficiencia en los procesos?

Las dificultades que enfrentan los puertos tienen que ver con el futuro y con los encadenamientos con otras actividades que complementan su funcionamiento. Es evidente que para seguir cumpliendo con el aporte que hoy representan, en el mediano y largo plazo deberá crecer en capacidad. Iquique, por ejemplo, deberá adaptarse a las demandas que provendrán del Corredor Bioceánico Capricornio con cargas de Brasil, Paraguay y del norte de Argentina.

"La multimodalidad es fundamental.", señaló el director ejecutivo de CPI, Carlos Cruz.

En proyectos de ampliación portuaria, es necesario considerar los tiempos que se toma cada iniciativa, por lo tanto, hay que comenzar hoy a diseñar, proyectar, estructurar los negocios asociados para hacer frente a las necesidades de mañana. En el intertanto, es evidente que hay que mejorar la eficiencia, fundamentalmente de los servicios complementarios para una plena utilización de la capacidad portuaria.

En este sentido, por ejemplo, ayudaría mucho a la eficiencia del sector que los servicios de transporte carretero pudiesen trabajar las 24 horas del día y no sólo dos turnos como ocurre hoy en la zona central. De igual forma, es muy importante mejorar todo lo que tiene que ver con el acceso del ferrocarril a los puertos. Hay algunos puertos a los que el ferrocarril no llega y eso hay que corregirlo. Las cargas en Chile tienen “vocación ferroviaria” y eso hay que potenciarlo. 

¿Cuál es el diagnóstico de la multimodalidad, sobre todo en el tema ferroviario en la industria portuaria?

La multimodalidad es fundamental. La logística es más que el servicio que prestan los puertos. Almacenaje, transporte carretero y ferroviario, zonas de intercambio de carga, última milla son parte de un mismo engranaje y debe ser abordado como tal. Una política de desarrollo logístico debe contemplar los modos y su interacción para optimizar un servicio que tiene alto impacto en la economía nacional. 

Con la irrupción de Chancay, ¿se hace más necesario contar con puertos que puedan recibir buques de mayor tamaño?

Tal como lo he manifestado en otras ocasiones, Chancay no es una amenaza, pero es una advertencia para que hagamos las cosas bien y oportunamente. Chile debe dotarse para recibir barcos de mayor tamaño por el tipo de cagas que se mueven y algo se está haciendo al respecto. A veces parece que nos ponemos tantas trabas nosotros mismos que da la impresión que hemos perdido el sentido de urgencia en la ejecución de proyectos que benefician al país. Esto se ha ido superando y la forma en que ha avanzado San Antonio y Valparaíso en los últimos meses así lo comprueban. 

¿Está de acuerdo con la afirmación del ex presidente Eduardo Frei respecto a que "tenemos un sistema portuario que no responde a las necesidades de Chile"?

Habría que agregar “en el largo plazo”. El presidente está alarmado por lo que se nos viene y su discurso tiene por finalidad recuperar el sentido de urgencia. Si no hacemos lo que tenemos que hacer ahora, con sentido de urgencia, la disponibilidad portuaria va a ser insuficiente para lo que el país necesita. Eso significa trabajar desde ahora en los proyectos que eviten que eso suceda. Su temor es que nos sigamos entrabando y no seamos capaces de definir un ritmo de inversiones como los que el país necesita. 

¿Qué le parecen las demoras y atrasos en la ejecución de los proyectos de ampliación portuaria de San Antonio y Valparaíso?

Nos hemos demorado, no caben dudas. Sin embargo, tengo la mejor opinión de los avances que han tenido lugar en los últimos meses. San Antonio se prepara para licitar prontamente el molo de abrigo y Valparaíso está en consulta en el Tribunal de la Libre Competencia.