Expertos analizaron la carga ferroviaria, concesiones y seguridad en la industria portuaria

La ex ministra de Transportes, Gloria Hutt, y el presidente de la Cámara Marítima y Portuaria, Daniel Fernández, se refirieron a los proyectos, inversiones, avances y problemas que presenta la industria portuaria.
“La primera ola de concesiones fue bastante permisiva, a mi juicio, con los concesionarios porque era la primera etapa en la que había que atraer inversiones y Chile no tenía cómo probar que esto podía funcionar, había cierto riesgo que se compensó bajando algunas barreras”, señaló la ex ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, en el marco del seminario desarrollado por el Centro de Estudios Públicos cuyo tema fue “Puertos de Chile: cómo mejorar sus capacidades”.
En el encuentro, donde participó además el presidente de la Cámara Marítima y Portuaria (Camport), Daniel Fernández, se analizaron los temas más importantes que afectan a la industria y que, a juicio de los expertos, se refieren a seguridad, concesiones, ampliaciones portuarias y la necesidad de potenciar e implementar de manera urgente el modo ferroviario que venga a apoyar la logística del transporte de carga.
En el tema de las concesiones, la ex ministra recordó que en su período al mando de la cartera tuvo algunos problemas relativos a la permisividad de la primera etapa de concesiones. “Me tocó un paro portuario y empecé a mirar el contrato para ver qué se podía hacer con esa concesión en casos extremos y el Estado no podía caducar la concesión. Esta es una tremenda oportunidad para poner incentivos a las inversiones y a los índices de rendimiento”, explicó.
Por su parte, el presidente de Camport, Daniel Fernández, indicó que, en su opinión, se debe cambiar el enfoque del tema de aumentos de capacidad portuaria. “Tenemos el primer ciclo de concesiones venciéndose, por lo tanto, la pregunta de qué es lo que hay que hacer no va porque el 2030 se debe entregar la llave del puerto a otro concesionario que esté adjudicado, que tenga los permisos ambientales correctos y que pueda iniciar inversiones”, sostuvo.
La importancia del sistema ferroviario en la logística
Uno de los temas importantes, y que tiene directa relación con los proyectos de ampliación portuaria que se encuentran en proceso en el país, tanto en la ciudad de San Antonio como Valparaíso, es la necesidad de potenciar el modo ferroviario, parte fundamental de la logística de los terminales a gran escala. “No puede haber un proyecto de puerto a gran escala sin un ferrocarril de gran escala, es absurdo. El sistema ferroviario es mucho más eficiente para manejar cargas, nosotros movilizamos, dependiendo del puerto, un 5% de la carga por ferrocarriles y la concentración de los esfuerzos ha sido en los pasajeros, pero no en la carga. Los últimos gobiernos han dejado la carga ferroviaria muy atrás”, dijo Daniel Fernández.
La ex ministra de Transportes, Gloria Hutt, agregó que, en este sentido, “el Terminal Barrancas contribuye a un aumento de movilización de alrededor de 300 mil contenedores, es una contribución importante y una medida más abordable en el corto plazo. Para la conexión ferroviaria no se necesita solo para operar el puerto, se necesita para construir el puerto así que su importancia es aún anterior. Si no tenemos eso no podemos llevar las rocas que se necesitan para construir el puerto de gran escala, entonces es un atraso, de verdad, grave”.
La seguridad en la carga de los puertos
Otro de los temas importantes para la industria portuaria es el tema de la seguridad, toda vez que, a raíz de lo mismo, el tercer turno de camiones no se encuentra en funcionamiento debido a los riesgos que implica para los conductores y sus cargas. “Si pierdes un turno de camiones es una capacidad muy importante que no se está aprovechando. Aquí hay infraestructura a la que se le puede sacar mucho partido, otro tema son los sitios de almacenamiento de camiones donde se pueda proteger la carga para luego despachar los camiones con un seguimiento en línea que permita que lleguen al puerto”, puntualizó Gloria Hutt.
Un factor importante, que tiene que ver con la seguridad es el escaneo de las cargas. En opinión de Daniel Fernández, “Aduanas escanea entre un 3% y 5% de la carga dependiendo si es de exportación o importación. Esta es una política que está definida no sé si por la poca capacidad de escáneres o porque se definió que así fuera, además son equipos antiguos que son camiones y no son los pórticos que existen en otros países que permiten escanear a velocidades de hasta 30 kilómetros por hora, no tienen sistemas de inteligencia artificial que permitan hacer contrastes entre las fotos y otros bancos de datos donde se pueden constatar qué elementos se encuentran en los contenedores. La discusión de cuánto tienes que controlar es mundial y hay puertos que escanean el 100% de la carga”.
El presidente de la Camport indicó que “nosotros hemos propuesto que se haga por concesión. Hay terminales como Santos en Brasil que llamó a concesión, el concesionario pone los escáneres, los opera y los mantiene con una tarifa que puede ser de 20 dólares por contenedor. Ahora, hay un funcionario de Aduanas que efectivamente decide que pasa y que no pasa, no se están entregando atribuciones y la verdad que eso es bastante simple de hacer, pero no hemos encontrado acogida en el Gobierno a una iniciativa de ese tipo”.
En cuanto al narcotráfico, uno de los problemas más sensibles en la industria portuaria, la ex ministra de Transportes, Gloria Hutt, apeló a confiar en la tecnología. “No estamos hablando de meter un paquete con 200 gramos de droga es la red de narcotráfico de América Latina y si esto no se controla a tiempo el impacto que puede tener es muy grave para todo el país. Creo que en eso vale la pena invertir mucho para asegurar que el puerto no está expuesto a las redes del narco, que no es un pasillo de droga porque eso sería fatal, contaminaría toda la capacidad y calidad de servicios de los puertos”, puntualizó.