Cadena logística resiliente: desafíos y soluciones en seguridad y prevención
Instancia de análisis se desarrolló en la octava versión de Enloce 2023, realizada en el Museo Marítimo Nacional de Valparaíso.
En un mundo caracterizado por la interconexión global y la complejidad de las cadenas de suministro, la resiliencia se ha convertido en un componente crucial para asegurar la continuidad operativa y mitigar los riesgos inherentes a eventos imprevistos.
En este contexto, la cadena logística emerge como un elemento central, siendo la columna vertebral que sostiene el flujo eficiente de bienes y servicios. Enmarcado dentro del Encuentro de Logística y Comercio exterior, Enloce 2023, se abordó el panel denominado “Cadena logística resiliente: enfoque en la seguridad y prevención”.
Dentro del encuentro dedicado a la construcción de una cadena logística resiliente, destacados expertos abordaron estrategias cruciales para fortalecer la seguridad y prevenir riesgos en el complejo entorno de la cadena de suministro. En primer lugar, Patricio González, jefe de la Unidad Fiscalización de Drogas y Delitos Conexos (UFDDC), Unidad de Operaciones TNI, Aduanas de Chile, quien bajo el título ‘Inteligencia aduanera y la aplicación de tecnología no invasiva’, delineó los ejes estratégicos de la entidad, destacando la necesidad de adaptarse a la demanda, especialmente en áreas como fiscalización, crimen organizado y logística colaborativa.
"Tenemos que estar conectados con otras instituciones, compartiendo nuestros conocimientos pero así mismo tenemos que estar recibiendo lo que está pasando en el mundo exterior, por ende, esta línea transversal, trabajo interinstitucional, plataforma de comercio exterior, plataforma de información inteligente, interoperabilidad, trazabilidad de la carga, la importancia de conectarse en esta línea nos ha descuidado la obligación de estar atentos a los conocimientos, a la necesidad de lo que está pasando en los aeropuertos, en los puertos, en las fronteras terrestres”, sostuvo González.
Además, enfocándose en fiscalización, subrayó la importancia de modelos inteligentes adaptados a los nuevos tiempos, respaldados por capacitación y el uso de tecnologías como la ingeniería de datos y el Big Data.
El jefe de UFDDC hizo hincapié en la necesidad de insertarse en el mundo académico, agroindustrial y en alianzas público-privadas para enfrentar el crimen organizado. Destacó la importancia de la cooperación interinstitucional y la conectividad con otras entidades para asegurar la eficacia de la cadena logística.
González compartió la evolución de Aduana chilena en la lucha contra el crimen organizado, participando activamente en mesas de trabajo y consejos asesores para mejorar la toma de decisiones gubernamentales. Además, destacó la importancia de la trazabilidad y la interoperabilidad en la prevención de riesgos, enfocándose en la fiscalización de importación y la inteligencia del personal de Aduanas.
Desde la perspectiva legal, Eduardo Hernández, gerente legal de ALTO, empresa dedicada a la protección de personas, marcas y activos, se centró en los desafíos criminales que afectan a la industria logística. ALTO, como principal querellante del país, representa a diversas industrias, desde retail hasta farmacéuticas, y opera en varios países, incluidos Chile, Colombia, México, España y Estados Unidos.
Hernández en su exposición titulada ‘Estructuras criminales y mercados ilícitos entorno a la cadena logística: ¿es posible hablar de crimen organizado?’ señaló un aumento significativo en los delitos criminales que afectan la industria logística, incluyendo robos en puertos, instalaciones extraportuarias y en rutas de transporte. Propuso cuatro pilares para abordar estos desafíos: contener la violencia, mejorar la efectividad del sistema judicial, abordar la sensación de impunidad y maximizar las técnicas investigativas.
“Se repite un patrón, nos dicen que ven -cada vez más- la existencia de bandas que son organizadas, que actúan con un nivel de violencia que comienza a escalar en el tiempo, esa violencia cuando se logra contener a través de la captura de unidades policiales y de acciones del Ministerio Público ven que esos resultados no son satisfactorios, hay una crítica profunda al sistema de justicia y posteriormente se llega a la sensación de impunidad, en los tribunales el caso de alguna manera pierde importancia y los imputados no pasan ningún día privados de libertad, por lo tanto vuelven a circular y formar parte de las organizaciones en las que están insertos, y en el fondo se sigue repitiendo el ciclo de delincuencia, esto ocurre en almacenes extraportuarios, en las rutas y en las bodegas o centros de distribución”, puntualizó el gerente legal de ALTO.
Hernández presentó un estudio realizado por la aseguradora de riesgos TT Club, BSI y ALOG Chile, el cual reveló un aumento del 27% en los delitos, con la Región Metropolitana concentrando el 43%. Además, destacó la importancia de una colaboración público-privada efectiva para abordar estos problemas de manera integral. “Hay un impacto económico y este se representa en que el reporte señala que hay un aumento en 450% de los siniestros de robo que está reportando la industria durante 2022 y que eso valorizado representa un 820% de los valores de las declaraciones, es decir de las activaciones de las pólizas”, complementó el abogado.
El directivo de la empresa ALTO, mencionó que “en crimen organizado hay dos tipos de delitos que son recurrentes: delitos conexos y delitos de doble identidad; donde los primeros son delitos que son funcionales a estas actividades vinculadas a crimen organizado (lavado de activo, corrupción, algunos delitos violentos como homicidios, robos con intimidación y violencia); mientras que los segundos, lamentablemente, ya comenzaron, son delitos de secuestro, secuestro extorsivos, entre otros”.
En otra exposición dentro del panel, Rafael Durán Sanhueza, socio, Legal Export Abogados, ofreció una radiografía crítica de la ley chilena de puertos. Desde la concesión de puertos hasta la falta de regulación específica, Durán argumentó la necesidad de una nueva ley de puertos para abordar los desafíos actuales y proporcionar un marco legal claro. Y destacó la asimetría entre puertos públicos y privados y la falta de regulación que afecta la relación entre usuarios y las distintas regulaciones aplicadas a los puertos. Abogó por una regulación más completa que considere la interconexión en toda la cadena logística y reconoció la ausencia de una autoridad específica para regular la institucionalidad marítimo-portuaria en Chile.
“Todo lo que tiene que ver con el mundo naviero, marítimo, incluso con el mundo del transporte terrestre, está medianamente bien regulado; pero todo lo que tiene que ver con el mundo portuario diríamos que no es que esté mal regulado, está desregulado, no se define, no hay un estatuto de responsabilidad claro, no hay un estatuto de seguros, esto le conviene al puerto y al usuario”, explicó Durán
Finalmente, el panel que dio término a Enloce 2023 contó con la charla denominada ‘Retos de la protección en tiempos de crimen organizado', a cargo de Luis Musolino, ingeniero de la Asociación Trainmar de América del Sur.