Exportaciones de jibia en la Región del Biobío alcanzaron los 42 millones de dólares en 2024

Las exportaciones de jurel y jibia destacaron durante el año pasado.

Desde ProChile destacaron que “estos resultados son alentadores y reflejan la fortaleza y dinamismo del sector pesquero de la región, consolidando su posición en los mercados internacionales”.

Las exportaciones de jurel y jibia desde la Región del Biobío tuvieron un positivo resultado el año pasado, totalizando US$ 299 millones en el caso del jurel con un crecimiento del 4%, mientras que los envíos de jibia alcanzaron los US$ 42 millones, con un aumento del 40%.

Cristóbal Herrera, director de la Macrozona Centro Sur de ProChile, valoró que “estos resultados son alentadores y reflejan la fortaleza y dinamismo del sector pesquero de la región, consolidando su posición en los mercados internacionales”.

“En el caso del jurel se trata de un pescado con un alto contenido de proteínas de alta calidad y una rica fuente de ácidos grasos omega-3, que los hacen muy beneficioso para la salud. Se trata además de un pescado económico y accesible, que Chile exporta principalmente a África”, indicó Herrera.

Con respecto a la jibia, explicó que “se trata de un molusco muy apreciado por su versatilidad para cocinarlo, de bajo contenido calórico y una buena fuente de proteínas magras, que es exportado principalmente a España, Japón y Corea del Sur, tres países con una gran tradición de consumo de productos del mar”.

Ernesto Alegría, presidente de Nueva Pymepes, evaluó las cifras de exportación de jibia como muy positivas. “Son el resultado de una industria que se ha desarrollado muy bien después de la implementación de la ley de la jibia, con una flota artesanal cada vez más preparada para pescar un buen calamar, un mayor número de pymes estimulando una pesca responsable y bien cuidada”, indicó.

Por su parte, Monserrat Jamett, gerente de Sustentabilidad de Pescadores Industriales del Biobío, opinó que “es un aumento esperable considerando que existió mayor disponibilidad del recurso en las costas chilenas durante el último año. Sin embargo, es importante destacar que sólo se alcanzó el 71% del cumplimiento de la cuota, por lo que existen oportunidades que nuestro país no está aprovechando y que podría hacer crecer aún más el nivel de exportaciones”.

Respecto al jurel, Alegría indicó que el aumento “lo valoramos positivamente, como una muestra más de que el norte debe ser elaborar un producto para consumo humano y no harina de pescado”. Explicó que se exporta principalmente a África “porque el jurel es una proteína de muy buena calidad a un precio bastante accesible para esos mercados. También porque es un producto que aún se vende en su mayoría sin un mayor proceso, es decir jurel entero con vísceras, y ese es un desafío para el futuro y hacer más valor agregado y diversificar a otros mercados”.

La representante de Pescadores Industriales del Biobío expresó que “la Región del Biobío es la capital mundial del jurel y que el aumento de las exportaciones de este recurso son una buena noticia para la economía del país. Nos llena de orgullo saber que, de este total, el 74% viene solo de Biobío, y que este incremento se debe primeramente a que la pesquería se encuentra sana y en plena explotación, debido al respeto de los criterios científicos y precautorios de su administración y a la sustentabilidad de las operaciones de la pesca industrial”.

“A raíz de esto, las cuotas de jurel han crecido de manera sostenida en los últimos años, lo que se reflejó en 2024 en el aumento del 15% de la cuota que, sumado a las transferencias internacionales, permitieron alcanzar las 1,1 millones de toneladas a nivel nacional”, concluyó.