Valdivia se consolida como plataforma para internacionalizar el cine chileno

Cineastas nacionales premiados en un festival realizado en Alemania.

La producción audiovisual también se encuentra entre las exportaciones nacionales emergentes y la ciudad de Valdivia concentra gran parte de los esfuerzos por la internacionalización del cine chileno.

“Valdivia se ha posicionado como un polo emergente para la industria del cine y audiovisual chilena, tanto por su riqueza paisajística como por su creciente ecosistema de industrias creativas, que está atrayendo a numerosos talentos del sector. Desde realizadores y guionistas, hasta técnicos y actores, la ciudad se ha convertido en un lugar clave para la creatividad e innovación audiovisual, que en ProChile esperamos mostrar al mundo”.

Así lo expresó la directora regional de ProChile en Los Ríos, Bárbara Sepúlveda, quien valoró el reconocimiento que recibió en el festival “Belinale 2025” realizado en Alemania, el documental “Atardecer en América”, desarrollado por la productora valdiviana “A simple vista” de Tomás Gerlach y también por la productora brasilero-colombiana “Centauro” de Françoise Nieto-Fong.

El documental “Atardecer en América” narra la travesía de una adolescente venezolana en Colchane, en la frontera entre Bolivia y Chile. La obra fue dirigida por Matías Rojas Valencia y se llevó el premio del Jurado Joven en Berlinale Generation 14+, una sección competitiva del festival, que busca contenidos dirigidos a audiencias jóvenes.

“El cortometraje, estrenado en Berlín, destaca por su propuesta estética que aprovecha el contraste del paisaje fronterizo, caracterizado por el desierto, la cordillera de los Andes y una zona fuertemente militarizada tanto por autoridades chilenas como bolivianas. Esta aproximación cinematográfica permite contar la historia de su protagonista no solo a través de los acontecimientos, sino también mediante una potente construcción visual”, explica Tomás Gerlach.

Consultado por el reconocimiento obtenido en la Berlinale, Gerlach explicó que representa un importante impulso para la distribución del cortometraje, un formato que enfrenta considerables desafíos para su circulación. "Hoy en día el cortometraje es muy difícil de distribuir, por ende necesitamos de estos empujones, de estos espaldarazos que dan los festivales prestigiosos", comentó.

En relación con la proyección internacional del cine chileno, Gerlach valoró el trabajo realizado por ProChile en coordinación con entidades como Cinema Chile y Chiledoc. "ProChile hace un muy buen trabajo articulador entre las embajadas de los países donde se sitúan los festivales, apoyando a Cinema Chile y Chiledoc", señaló el productor.