Incertidumbre genera en economistas y empresarios anuncio de aranceles de Trump

El presidente Donald Trump informó las tarifas arancelarias a diversas economías.

El presidente de Estados Unidos informó las tarifas arancelarias que comenzará a aplicar a las diferentes economías del mundo. En el caso de Chile, se aplicará un 10% y el cobre quedaría exento.

En opinión de los expertos, el anuncio de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no es una buena noticia para el comercio internacional y para Chile. La imposición del 10% a todos los productos nacionales, donde el cobre hasta ahora estaría fuera, genera gran incertidumbre en el sector exportador y en la economía nacional toda vez que EE.UU. es uno de los principales socios comerciales de nuestro país y el segundo destino en importancia de nuestros envíos al extranjero.

De acuerdo a las estadísticas, alrededor del 16% del total de exportaciones de Chile corresponden a Estados Unidos y sin duda esto va a encarecer los envíos, principalmente en los sectores agropecuario, frutas, madera y cobre. “Habría un impacto de un menor volumen de exportación producto de un incremento del precio de cara al consumidor final, ya sea del bien final en Estados Unidos o el bien intermedio que se demande por parte de la industria estadounidense de productos que se exportan desde Chile hacia dicho país”, señaló Juan Ortiz, economista senior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) UDP.

En su opinión, “lo que podríamos esperar es que el dinamismo de las exportaciones se pueda ralentizar en parte en este año 2025, pero también hay que considerar que eventualmente habría un impacto, pero tampoco estamos haciendo referencia a que esto va a generar un desajuste estructural en cuanto a la dinámica de exportaciones, toda vez que Chile tiene por una parte una matriz bastante diversificada de destinos y también tiene un conjunto importante de tratados de libre comercio y de acuerdos con diversos países en el mundo”.

De esta manera, a pesar de que nuestro país podría esperar algún impacto, debería ser menor en una primera instancia esperando que los efectos que se podrían presentar en cuanto al dinamismo del producto interno bruto del sector exportador se manifestarían en el año 2026.

"Un portazo al sistema de comercio internacional"

Por su parte, Ana María Vallina, profesora de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y ex Jefa de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, indicó que "la aplicación de estos aranceles a los productos chilenos puede tener efectos diversos según los bienes, considerando que al menos le va a aplicar el mismo arancel a los eventuales competidores, excepto México y Canadá, por lo que en ese caso no hay desmedro relativo. En general se esperaría que con el aumento de arancel y, por lo tanto, el aumento de precio en el mercado norteamericano, se venda menor cantidad a ese país”.

La académica explicó que “cuando un país grande como Estados Unidos impone estas medidas, el efecto en el mercado global equivale a tener menor demanda por lo que los precios internacionales disminuyen, en qué proporción dependerá de cada producto, pero repercute en que los productores de países extranjeros verán disminuidos sus ingresos, con lo cual encontrar mercados alternativas, excepto México y Canadá, puede dificultarse porque los países van a tener una baja en su ingreso, se vuelven más pobres”.

“Con acciones de este tipo Trump está dando un portazo al sistema de comercio internacional y podría implicar el término de la época de facilitación. Aunque la razón de seguridad nacional que presenta es concordante con el Acuerdo General de Comercio y Tarifas (GATT), es dudosa, por decir lo menos, está menoscabando los tratados comerciales que ha firmado, excepto el con Canadá y México. Una vez más, Estados Unidos no estará aportando al despegue económico de las economías latinoamericanas, dando la espalda y tratándolas como su patio trasero”.

Para la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, el anuncio del presidente Donald Trump es una mala noticia para Chile y el mundo. En su opinión, “el mundo se verá enfrentado a la aplicación de una tarifa mínima de 10% para todos y tarifas especiales a países con quienes mantiene un déficit comercial. Esta decisión impactará a la economía global, con un efecto importante para un país pequeño y globalizado como Chile”.

Mientras, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, manifestó su preocupación por este anuncio de aranceles ya que esta imposición del 10% para Chile genera gran incertidumbre y en su opinión, “podría afectar la competitividad de nuestros productos frente a los de otros países, al tiempo que encarecen el acceso de los consumidores estadounidenses a alimentos saludables y producidos de forma sostenible".

Hacienda aseguró que el cobre queda exento de aranceles

En tanto, el Ministerio de Hacienda, a través de un comunicado, señaló que "en términos generales, esta orden ejecutiva establece medidas denominadas de arancel recíproco que establece una línea base de 10% de arancel a todas las importaciones de productos hacia EE.UU., además, se contemplan aranceles adicionales para determinados países basados en un análisis sobre el comercio bilateral. Por último, se excluyen una serie de productos y líneas arancelarias, entre las que se encuentra el cobre”.

La información entregada por Hacienda agregó que “respecto de nuestro país, la medida anunciada señala que los productos que Estados Unidos importe desde Chile tendrán que pagar el arancel mínimo base de 10% para ingresar a ese país, al igual que otros 94 países listados. No obstante, hay productos importantes de la canasta de exportaciones de Chile a ese país que quedarían excluidos de esta lista de aranceles, tales como el cobre. También se exceptúan a través de esta orden ejecutiva, los productos de madera y otros bienes que no están disponibles en Estados Unidos”.

“Cabe recalcar que el arancel de 10% aplicado a Chile es el mínimo base para todos los países del mundo y no responde a ninguna acción específica de nuestro país, pues no hay ningún país que se exceptúe de la medida general arancelaria. Más aún, el comunicado de la Casa Blanca que argumenta las medidas no contiene ninguna mención a Chile, como si las hay respecto de algunos países de la región", cerró el comunicado.