Aranceles de Trump: Banco Central aseguró que no existen "precedentes cercanos de este tipo"

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central, aseguró que aún es temprano para conocer los alcances de estas medidas arancelarias impuestas por el presidente Donald Trump.
"No tenemos precedentes cercanos de situaciones de este tipo", señaló la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, al referirse a la guerra comercial desatada por Estados Unidos y que generó una negativa reacción en los mercados, lo que en el mediano plazo podría convertirse en un problema para el mundo y Chile en particular.
Sobre el arancel del 10% impuesto por EE.UU. a los productos chilenos que empezó a regir el sábado pasado señaló que "quedó abierta la posibilidad de ajustes y de negociaciones futuras, ellas para reducir los aranceles y para eliminar barreras arancelarias. En los días posteriores hemos ido conociendo reacciones de algunos de los países afectados y apuntan a medidas recíprocas en respuesta a las medidas mientras otros muestran su disposición a entrar a negociar".
La presidenta del Banco Central aseguró que "no tenemos precedentes cercanos de situaciones de este tipo. La economía mundial, y Chile en particular, se benefició de manera importante de la integración comercial y de la institucionalidad que se fue forjando en torno a ella. Las ganancias de eficiencia y de bienestar han sido largamente demostradas, tanto en trabajos académicos como en la vida diaria de todos".
Sobre el alcance de los efectos de estas medidas, indico que "aún es temprano para poder establecerlo. En lo más inmediato, sus efectos se transmiten vía los canales financieros y, en este caso, la reacción de los mercados ha sido negativa y de una magnitud importante. Estamos monitoreando su evolución".
En este mismo sentido, durante la jornada el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló que no dudará en aplicar aranceles adicionales a China si es que ellos no retiran el 34% aplicado en represalia. "Si no retiran su aumento antes del 8 de abril, EE.UU. impondrá aranceles adicionales del 50% a partir del 9 de abril", señaló el mandatario.
Este escenario mundial que se vive con esta "guerra arancelaria" liderada por Estados Unidos, provocó el desplome de las bolsas de Asia y Europa. La bolsa de Tokio cayó un 7,8% mientras que la de Seúl bajó un 5,6% y la de Taiwán un 9,7%. Por su parte, Shanghai cerró con una disminución de 7,34%.
Mientras, en Europa se registró la caída de Milán (-6,7%), París (-6,3%), Frankfurt (-6,19%) y Madrid (-5,94%). En cuanto a los sectores más afectados se encuentran industrias de energía y tecnologías de la información.