Entrevista

Felipe Caselli: “Es necesario visualizar el entorno portuario nacional como un único sistema”

Felipe Caselli, director de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la Universidad de Valparaíso.

El director de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la Universidad de Valparaíso, en conversación con Agenda Marítima, analizó la infraestructura portuaria existente y los proyectos de ampliación que se ejecutan en nuestro país.

Sin duda que la infraestructura portuaria es uno de los temas más críticos de la industria. Proyectos como la ampliación del Puerto de Valparaíso y el Puerto Exterior de San Antonio son los más importantes de los últimos años en esta materia y la necesidad, tanto de mantener como de mejorar la eficiencia, obliga a los puertos a crecer en capacidad, más aún con la irrupción de otros terminales en Latinoamérica que se convierten en una señal de alerta para tomar en cuenta.

Es sabido que la economía chilena depende de su comercio exterior y es la infraestructura portuaria la que facilita el transporte de los productos a los diferentes países. Por esta razón es clave mantener la eficiencia y modernizar los terminales para mantener el flujo de las exportaciones e incrementarlo. Se dice que un puerto eficiente permitirá siempre mejorar los tiempos de carga y descarga, reduciendo los costos logísticos y mejorando la cadena de suministro.

El director de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la Universidad de Valparaíso, Felipe Caselli, conversó con Agenda Marítima para analizar el actual escenario en estas materias, el impacto de los proyectos de ampliación portuaria y los efectos del cambio climático en la infraestructura portuaria, un tema que hay que tener en cuenta y donde todos los actores de la industria deben estar alineados para enfrentar un tema que, en algún minuto, afectará a los puertos.

¿Cuál es su análisis de la infraestructura portuaria existente, hasta el momento, en el país?

Chile cuenta con un sistema portuario eficiente, que satisface las necesidades actuales en términos de comercio internacional. Los puertos de la zona central del país, donde se genera los mayores requerimientos de transferencia de carga de importación y exportación, han demostrado una eficiencia operacional que no tiene mucho que envidiar a otros puertos de países más desarrollados. Sin embargo, es importante tener en consideración el dinamismo del sector y el crecimiento en los requerimientos de transferencia de carga.

¿Es necesaria la ampliación portuaria o se debe mejorar el tema de la eficiencia en los procesos?

No debemos ver como excluyentes ambas alternativas. La eficiencia en los procesos ayuda sin duda a mejorar los niveles de operación, incluyendo tiempos de transferencia, tiempos de espera, costos logísticos, etcétera; sin embargo, llega un punto en que la infraestructura existente no es suficiente para absorber los requerimientos de transferencia, sea de importación o exportación. Se requiere de espacios que permitan ser eficaces y eficientes en el manejo y almacenamiento de la carga, lo que incluye, por ejemplo, zonas de acopio de contenedores, para la conexión de contenedores reefer, para la disposición de carga, naturalmente todo dependiendo del puerto del que se esté hablando. Por lo tanto, son ambas cosas en las que se debe trabajar para lograr mantener un sistema portuario acorde a los avances en nuestro comercio exterior y los requerimientos asociados a la demanda que esto genera.

A su juicio, ¿qué es lo más importante a la hora de pensar una infraestructura portuaria?

Hay diversos criterios a tener en consideración al momento de planificar la infraestructura portuaria, por un lado, están las consideraciones físicas del lugar de emplazamiento, particularmente las condiciones geotécnicas (características del subsuelo, batimetría, etc.) y ambientales (vientos, oleaje, corrientes, sedimentación, características de flora y fauna en el sector, etc.); por otro lado, están las condiciones asociadas a los aspectos logísticos de la carga que se va a transferir por el puerto, como el tipo de carga (serán distintos los requerimientos para un puerto especializado en contenedores, que uno de carga general o carga de granel, líquido o sólido), el tamaño que se espera tenga el terminal (que obedecería a las estimaciones de demanda), el grado de conectividad con los puntos donde está el origen o destino de la carga en la zona de influencia (hinterland), por no mencionar el tipo de conectividad (camiones y/o ferrocarril). Entonces, un proyecto portuario siempre será complejo, donde hay un conjunto de variables, todas importantes, que van a determinar su factibilidad y viabilidad.

¿El cambio climático es una variable a considerar en materia de infraestructura portuaria?

Efectivamente, dentro de las consideraciones ambientales se debiera tomar en cuenta el impacto del cambio climático. Aquí creo que es relevante recordar que cuando se habla de clima se suele hacer referencia a las características que tienen las distintas variables atmosféricas de un sector, normalmente obtenidas a partir de valores promedio de un plazo definido (por ejemplo 30 años); de esta forma, se espera que un sector con clima mediterráneo tenga características de climas templados. El problema, es que en condiciones de cambio climático hay variables que dejan de comportarse de forma estacionaria, lo que implica que no se puede confiar en que en los años por venir se mantengan los valores promedio calculados para dichas variables ambientales, que son las que, a su vez, definen las características de la infraestructura. Uno los elementos que más ha sonado en el último tiempo son las marejadas, que han aumentado en frecuencia e intensidad, afectando la operación portuaria, llegando incluso a la posibilidad de poner en riesgo la integridad de la infraestructura y equipamiento.

¿Qué medidas se pueden implementar o se están implementando para minimizar los efectos de las marejadas en los puertos?

En primera instancia una medida sería mejorar la preparación ante la ocurrencia de un evento, en este sentido, en nuestra Escuela de Ingeniería Oceánica contamos con un sistema de pronóstico, Marejadas UV, que permite contar con una aproximación de las condiciones del oleaje dentro de los próximos 7 días, naturalmente que mientras más cercano al momento actual el pronóstico será más acertado. Tener una previsión de lo que puede ocurrir en el corto plazo ayuda a tomar medidas para disminuir algunos de los impactos negativos del evento; por otro lado, hay terminales que han invertido en equipamiento que ayuda a mantener una operación segura con condiciones de oleaje más adversas de las que se usaron para el diseño del terminal. En fin, cada terminal tiene condiciones particulares que obligan a pensar en medidas específicas para los impactos generados por la ocurrencia de marejadas.

¿Cómo se deben adaptar los puertos frente al cambio climático y el aumento de la intensidad de las marejadas?

Conforme lo mencionado anteriormente, hay adaptaciones que irán de la mano de una gestión de la continuidad de las operaciones, que conlleva un análisis de la fragilidad de los recursos operaciones en el contexto de estas amenazas en particular, lo que naturalmente obliga a analizar cómo se comportarán estas amenazas en el terminal en particular. En algunos casos la adaptación irá de la mano de inversión en infraestructura, en otros casos de equipamiento y en otros, aquellos con menor previsión de impactos, simplemente en los procesos. Un buen camino para empezar es la inversión en equipamiento para la medición y monitoreo de las condiciones ambientales en tiempo real (corriente, oleaje, vientos, etc.).

Con la irrupción de Chancay, ¿se hace más necesario contar con puertos que puedan recibir buques de mayor tamaño?

Un punto importante que se debe recordar es que el puerto de Chancay corresponde a una inversión de accionistas privados principalmente chinos (reconociendo el apoyo de los estados de China y Perú); esto implica que habrá algún impacto en las rutas de navegación de algunas naves (algo que ya se está viendo), pero no necesariamente de todas las naves. Por lo tanto, es necesario que nuestro sistema portuario se mantenga preparado para dar respuesta a los requerimientos de demanda por los servicios que brindan; en este sentido, considero que sí es importante continuar en la senda de la mejora de nuestro sistema portuario en el sentido de la capacidad de atención de buques de mayor tamaño. De todas formas, es importante recordar que esto va muy de la mano con las proyecciones que se tengan respecto del comercio internacional del país.

¿Está de acuerdo con la afirmación del ex presidente Eduardo Frei respecto a que "tenemos un sistema portuario que no responde a las necesidades de Chile"?

Creo que es conveniente hacer un matiz en este caso; comparto en que las condiciones de algunos de nuestros puertos podrían ser mejores, para facilitar la atención de los volúmenes de carga que se requieren durante el año. Sin embargo, ser tajante en decir que definitivamente no responde a las necesidades de Chile me parece que es ir un poco lejos. Comparto en que se debe trabajar en la mejora del proceso de análisis y toma de decisiones que permiten avanzar en los proyectos portuarios; es siempre sorprendente ver cómo se han desarrollado algunos de estos procesos que han llevado a una detención en sus avances. Es necesario visualizar el sistema portuario nacional como tal, como un único sistema que debe dar respuesta a los requerimientos que se tienen para contar con cadenas logísticas competitivas en un entorno globalizado.