Chile marca la pauta en la regulación del De Minimis y Estados Unidos sigue su ejemplo
![Nuestro país tomó la delantera en la regulación del “De Minimis”.](https://image.agendamaritima.cl/1889887.webp?imageId=1889887&width=960&height=548&format=jpg)
La reciente decisión del gobierno norteamericano de eliminar la exención aduanera para paquetes internacionales valorados en menos de US$800 se alinea con la medida adoptada por nuestro país.
El comercio electrónico ha transformado los flujos de importación en todo el mundo, y Chile ha sido pionero en la regulación del régimen De Minimis, sentando un precedente que hoy sigue Estados Unidos. La reciente decisión del gobierno norteamericano de eliminar la exención aduanera para paquetes internacionales valorados en menos de US$800 se alinea con la medida adoptada por nuestro país en 2024, demostrando que la experiencia chilena ha servido como un referente para economías más grandes.
De acuerdo a la Cámara Aduanera de Chile, nuestro país tomó la delantera en la regulación del “De Minimis”, estableciendo un cobro obligatorio para los envíos de bajo valor y eliminando la exención para paquetes menores a US$41. Esta decisión fue impulsada por tres factores clave que son, en primer lugar, en base a la equidad en la competencia. El objetivo fue nivelar las condiciones entre el comercio local y los productos importados, protegiendo a los comerciantes nacionales frente a la competencia desleal de bienes extranjeros que ingresaban sin pagar tributos.
Segundo, en pro de una recaudación tributaria justa, corregir las distorsiones en la recaudación fiscal, asegurando que todas las mercancías importadas contribuyan al sistema tributario. Hasta antes de la medida, miles de envíos pequeños ingresaban al país sin pagar impuestos, afectando las finanzas públicas.
En tercer lugar, en el control aduanero y su marco regulatorio. Fortalecer la fiscalización para prevenir la no formalización de los importadores, garantizando que no se usará como una vía para evadir impuestos mediante la fragmentación de envíos. Además, se establecieron controles más estrictos en materia sanitaria, de seguridad y protección del consumidor .
Aspectos legislativos y tributarios determinantes en 2024
La implementación de la norma “De Minimis” en Chile, estuvo respaldada por diversas modificaciones en el marco normativo, principalmente en la Ley N° 21.578. Reforma tributaria que estableció nuevas reglas para la importación de bienes de bajo valor, asegurando que los productos ingresados bajo este régimen cumplan con las obligaciones fiscales correspondientes.
Por la Ley N° 21.713, que señala que, de acuerdo con la normativa, todas las transacciones en comercios internacionales estarán sujetas al IVA del 19%. El impuesto se aplicará a todas las compras, sin importar el monto de la transacción, incluso si es inferior a 41 dólares. En algunos casos sobre los US$500 estos envíos además del 19%, deberán pagar los derechos aduaneros (6%), dependiendo de la categoría del producto, quedando ciertos bienes sujetos a controles específicos en áreas como seguridad, salud y certificaciones sanitarias, de acuerdo con los TLC y Acuerdo Económicos y Comerciales vigentes.
Por otra parte, el reglamento del Sistema de Importación Simplificada (SIS) introduce exigencias adicionales para plataformas de comercio electrónico y empresas de mensajería, garantizando una correcta declaración de mercancías y la transparencia en la tributación.
Estados Unidos sigue el ejemplo de Chile: Fin de la exención de US$800
Según consignó la Cámara Aduanera de Chile, en una medida que refleja la estrategia chilena, el presidente Donald Trump anunció la eliminación de la exención para envíos internacionales valorados en menos de US$800, cambiando enormemente la dinámica del comercio digital en Estados Unidos. Históricamente, permitían la importación de bienes de bajo valor sin aplicar aranceles ni impuestos, lo que facilitaba el comercio electrónico internacional.
Sin embargo, con la implementación de un nuevo esquema de tributación, la administración busca proteger la industria local, evitando la competencia desleal de productos importados sin carga tributaria. Reducir el déficit comercial, incentivando el consumo de bienes producidos en el país. Combatir la elusión fiscal, cerrando los vacíos que permitían a los importadores dividir sus envíos para evitar impuestos.
A juicio de la entidad, la decisión del presidente Trump confirma que la regulación chilena ha sido un modelo exitoso y replicable a nivel global. Mientras que Chile tomó acciones y actuó con previsión para abordar los crecientes desafíos del comercio digital, ahora, una de las economías más grandes del mundo adopta estas medidas, consolidando la tendencia hacia un comercio más equitativo y regulado.
Con esta regulación, nuestro país se posiciona como un referente en la gestión responsable del comercio digital, asegurando que las importaciones cumplan con principios de transparencia tributaria, control sanitario y equidad comercial. Mientras otras naciones evalúan seguir este camino, el modelo chileno es un ejemplo a nivel global en materia de regulación aduanera y comercio electrónico.