Analistas destacan el CEPA con India y califican la relación comercial como "relevante"

En su reciente paso por India, el presidente Gabriel Boric anunció el inicio de un acuerdo comercial con el gigante asiático. Una buena noticia para el sector exportador que busca diversificar sus destinos ante el escenario de inestabilidad geopolítica mundial.
No cabe duda que la reciente visita del presidente de la República, Gabriel Boric, a la India marcó un hito en materia de comercio exterior. Más aún en tiempos donde la diversificación de los mercados aparece como uno de los aspectos más importantes en la política económica producto de la guerra comercial impulsada por Estados Unidos y la imposición de aranceles a los productos importados de una gran cantidad de países, entre los que se encuentra Chile.
Tal es la importancia que viene evidenciando la economía de India, que según los expertos se convertirá en los próximos años en una de las tres potencias mundiales en esta materia, que desde nuestro país durante el año 2024 se exportaron un total de US$ 2.598.109.037 a India, evidenciando un alza de 92% respecto al 2023 cuando se reportaron US$ 1.351.587.618 en envíos. Es más, desde el año 2020 (US$ 836.069.514) el aumento ha sido constante lo que da muestras de la importancia que este mercado viene asumiendo en las últimas temporadas.
"La India es de los pocos países grandes del mundo que nos quedaba sin un acuerdo comercial. Es un país que ha estado creciendo, tiene potencialmente una demanda de cobre muy grande. Son mercados tan grandes que nuestros productos agrícolas pueden verse beneficiados al igual como se benefician en el último tiempo en China. A medida que va aumentando el poder adquisitivo de los países, y este es un país muy grande, se genera una demanda por bienes que no son tan exclusivos como la fruta o el vino chileno, y que pueden entrar más fácilmente a mercados como este", señaló el economista Alejandro Micco.
En el detalle de las exportaciones, los productos más destacados son los minerales de cobre y sus derivados con envíos por US$ 1.415.122.390, el cobre con US$ 374.761.359, los minerales de molibdeno con US$ 225.846.263 y el yodo con US$ 213.354.404. Más atrás se ubican las nueces de nogal con US$ 103.145.393, la celulosa con US$ 96.527.702, las manzanas con US$ 24.914.137 y el kiwi con US$ 23.121.288.
Además, durante el 2024, el 58,1% de las exportaciones se registraron en la región de Antofagasta con un total de US$ 1.508.268.877, mientras que el 21%, correspondiente a US$ 546.485.051, se realizó por Valparaíso. En tanto, desde Tarapacá se registraron exportaciones por US$ 362.443.204 con una participación del 14% y en Biobío se anotaron US$ 115.884.682 con el 4,5% de participación.
Mundo del agro sacó cuentas alegres tras visita a India
El decano de la Facultad de Economía de la Universidad Diego Portales, Mauricio Villena, recordó que "actualmente, Chile e India mantienen un Acuerdo de Alcance Parcial vigente desde 2007 y ampliado en 2017, que ofrece aranceles preferenciales en más de mil productos chilenos. La negociación del Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) refleja la intención de ambos países de profundizar su cooperación económica y diversificar sus relaciones comerciales en un contexto de creciente incertidumbre económica global".
Por su parte, el embajador de Chile en India, Juan Angulo, explicó que “en el sector de agroalimentos hay una gran tendencia para productos frescos, productos naturales, con alto poder de inmunización, lo que se denomina super foods. Nos hemos transformado en el principal abastecedor de nueces a la India y en eso nos ayuda el hecho de la contra estacionalidad. Desde ese punto de vista, somos más bien complementarios en vez de competidores”.
En ese sentido, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, aseguró que "el anuncio de avanzar en el CEPA nos deja muy contentos porque recordemos que nuestros productos tienen aranceles muy altos. Por ejemplo, en las frutas los más relevantes son las manzanas que tiene un 50%, el kiwi con un 16,5% y arándanos con un 10%. Por lo tanto, si queremos competir en la India necesitamos una baja de aranceles. En otros sectores pasa lo mismo, el arancel del vino es de un 150% y de las nueces, el agroproducto que más se exporta a India, tiene un 100%".
Para el economista y académico de la Universidad de Santiago, René Fernández, “la relación comercial con India es relevante y requiere trabajo para mantener la senda positiva. Destacan el yodo, el molibdeno, la celulosa, las nueces y manzanas como impulsores relevantes de un alza significativa en las exportaciones chilenas hacia India. Hablamos de 459 millones de dólares a julio de 2024, explicando un alza de un 53% en relación a los mismos meses de 2023”.
"En el caso de India, por ejemplo, las cifras muestran que en el primer semestre de 2024 se posicionó como el 13° mercado de destino de las exportaciones chilenas no cobre y no litio de Chile, con envíos por US$327 millones, un 52,2% más que el mismo periodo de 2023, con alzas en los envíos de productos como manzanas y kiwis, sin olvidar que en nueces somos el primer proveedor mundial de este producto en el mercado", concluyó Ignacio Fernández, director general de ProChile.