Diversificación de los mercados, la importancia del acuerdo económico entre Chile e India

El anuncio del inicio de las negociaciones para un acuerdo económico con India abre las expectativas en el mundo exportador y destaca la importancia de diversificar los mercados ente el clima de inestabilidad geopolítica en el mundo.
La inestabilidad geopolítica que vive por estos días el mundo y que tiene como principal factor la "guerra arancelaria" impuesta por el presidente Donald Trump, genera un ambiente de incertidumbre y de polarización entre dos bloques antagónicos como Estados Unidos y China. La inversión se frena, se encarecen los bienes, se reduce el consumo y la fragilidad financiera mundial es una amenaza.
Nuestro país es una economía abierta al mundo, gran parte de su estabilidad depende de las exportaciones de productos como el cobre, el vino y las frutas donde gran porcentaje se envía tanto a EE.UU como a China, nuestros principales compradores. En el escenario actual, es clave diversificar los mercados y uno de los más importantes, en el mediano y largo plazo, es la India, hasta donde llegó el presidente Gabriel Boric en una visita de Estado.
En este contexto, durante la jornada del lunes, el mandatario nacional se reunió con el Primer Ministro de India, Narenda Modi, para iniciar las negociaciones entre ambos países para un Acuerdo de Asociación Estratégica Integral que, en palabras del presidente Boric, "viene a formalizar nuestro compromiso de trabajar unidos y de forma colaborativa, por el fortalecimiento de nuestra relación económica con miras al beneficio mutuo”.
Para el Decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, Mauricio Villena, nuestro país al ser una economía abierta y dependiente de exportaciones como cobre, vino y productos agrícolas, podría verse afectado por la desaceleración global derivada de las barreras comerciales causadas por política comercial restrictiva de EEUU.
"Si China y la Unión Europea reconfiguran sus cadenas de suministro para esquivar restricciones de EE.UU., nuestro país perdería competitividad en mercados clave, obligándolo a replantear alianzas. La incertidumbre podría también frenar inversión extranjera en sectores estratégicos como minería y energías renovables", explicó el académico de la UDP.
A su juicio, "es esencial mantener la confianza en los mercados, garantizar flexibilidad en las cadenas de suministro y afianzar la posición de Chile en el comercio global. Fortalecer la integración con Asia y la UE es clave, y en particular India surge como un mercado prometedor para productos chilenos. De hecho, organizaciones como la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) han urgido al Gobierno para fortalecer las relaciones comerciales con India para asegurar condiciones favorables de exportación".
En su opinión, potenciar este mercado permitiría diversificar nuestra dependencia exportadora, ganando resiliencia ante fluctuaciones en el mercado estadounidense y chino. "India es la quinta economía mundial, y se proyecta que sea la segunda hacia 2075, superando a Japón, Alemania y Estados Unidos. Para aprovechar esta oportunidad, se requiere volver a una política de diversificar aún más los acuerdos comerciales y claramente un viaje presidencial a India puede ser un paso muy importante en esta dirección", aseguró Villena.
El Acuerdo Económico Integral (CEPA) tiene como principal objetivo fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países y apunta en la dirección de diversificar la matriz exportadora, clave en esta ola proteccionista liderada por Estados Unidos. Para el decano de la Facultad de Administración y Economía de la UDP, "este acuerdo busca ampliar el acceso a mercados y promover inversiones en sectores estratégicos como minerales críticos, tecnología y agricultura".
"Actualmente, Chile e India mantienen un Acuerdo de Alcance Parcial vigente desde 2007 y ampliado en 2017, que ofrece aranceles preferenciales en más de mil productos chilenos. La negociación del CEPA refleja la intención de ambos países de profundizar su cooperación económica y diversificar sus relaciones comerciales en un contexto de creciente incertidumbre económica global", resaltó.
En la actualidad Chile cuenta con una amplia red de tratados con gran parte de la economía mundial lo que le ha permitido un gran desempeño en materia de exportaciones. "En su último informe de cuentas nacionales, el Banco Central revisó al alza en una décima el crecimiento del PIB para 2024, situándolo en un 2,6%, siendo impulsado principalmente por las exportaciones, las cuales crecieron un 6,6%, destacando los envíos de cobre, fruta y celulosa. Que el gobierno haya decidido mantener y potenciar esta estrategia es una buena noticia para el país", concluyó Mauricio Villena.