IPoM 2025: Incertidumbre geopolítica podría impactar en la economía y el comercio exterior

El Banco Central entregó su Informe de Política Monetaria donde puso énfasis en los efectos que podría tener la guerra comercial en las exportaciones nacionales.
El Informe de Política Monetaria correspondiente al mes de marzo publicado por el Banco Central hizo hincapié en los efectos que tendrá en la economía y el comercio exterior la inestabilidad geopolítica que enfrenta el mundo por estos días. Una afectación que podría impactar directamente en nuestras exportaciones.
En su análisis, el reporte señaló que "el deterioro del escenario externo tendrá efectos acotados en la actividad local, más centrados en el mediano plazo. El escenario central, el crecimiento esperado de los socios comerciales de Chile se reduce, especialmente para 2026. La mayor corrección se verifica en Estados Unidos, lo que afecta la expansión prevista de las exportaciones chilenas hacia ese año".
El documento entregado por el Banco Central indicó que "para el año 2025, el ajuste es menor debido al punto de partida más alto que dejó el dato de actividad de China al cierre de 2024. Sin embargo, de concretarse los escenarios de riesgo, sus efectos serían mayores, dependiendo de cómo se comporten los canales de transmisión en el ámbito tanto comercial como financiero".
En lo medular, el IPoM detalló que "los datos de cierre de 2024 e inicios de 2025 dieron cuenta de una actividad que ha mostrado un dinamismo mayor al esperado. El PIB creció 2,6% el año pasado, impulsado por sectores ligados a las exportaciones, principalmente el agro y el comercio mayorista, la evolución más positiva de la industria alimentaria y el empuje de la llegada de turistas extranjeros".
En lo relativo al crecimiento, el informe del Banco Central aseguró que en diciembre subió el rango de crecimiento del PIB previsto para este año a 1,75-2,75% mientras que para 2026 lo mantuvo entre 1,5 y 2,5%. "Esta proyección considera que el mayor impulso de meses recientes, especialmente en el sector exportador, deja un punto de partida más alto para el corto plazo. Se suma la mejora de algunos de los ya mencionados fundamentos del gasto interno, como las expectativas de consumidores y empresas”, detalló.
Situación mundial y un impacto moderado en el crecimiento
Antonio Espinoza, investigador del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, explicó que “en efecto, el cuarto trimestre del 2024 se vio impulsado por la actividad del comercio exterior, en particular del sector agrícola, en donde se puede evidenciar un fuerte incremento en la exportación de cerezas, junto con otras exportaciones del rubro agropecuario. El aumento de las exportaciones permitió una reducción de 0,9 puntos porcentuales en el déficit de cuenta corriente para 2024. Según datos del Banco Central, las exportaciones FOB de cerezas del cuarto trimestre 2024 tuvieron una variación anual de 105,1%”.
Consultado sobre cómo la inestabilidad geopolítica mundial podría afectar el comercio exterior nacional, el académico aseguró que el impacto en el crecimiento debería ser moderado, por lo menos en el corto y mediano plazo, toda vez que la exposición de la matriz exportadora de Chile a los aranceles ya implementados es acotada.
“En general, se menciona que aproximadamente el 2% de las exportaciones chilenas estarían en alguna manera expuestas a esas medidas. Hay distintos canales indirectos por los cuales esta inestabilidad puede tanto ser beneficiosa como perjudicial. Por ejemplo, la guerra comercial y la inestabilidad geopolítica afecta negativamente las expectativas de crecimiento mundial, lo cual se traduce en una menor demanda agregada global”, sostuvo el investigador de la UDP.
Al mismo tiempo, indicó que las exportaciones chilenas podrían ganar competitividad frente a las exportaciones de los países afectados por los aranceles, si es que existe coincidencia en la matriz exportadora. “De todas formas, aún existe el riesgo de los aranceles al cobre y, en definitiva, existe demasiada incertidumbre en estos momentos para tener un entendimiento claro y cuantificado de los efectos que tendrían los aranceles en el crecimiento económico del país”, dijo.
Por su parte, Cristián Garay, académico del Instituto de Estudios Avanzados Relaciones Internacionales de la Universidad de Santiago, aseguró que “no hay duda que la estrategia comercial de Donald Trump es inédita porque se dirige no tanto a los adversarios sino que a los aliados y eso ha ido desarticulando la red de acuerdos, los convenios que quedan un poco en esta situación en la cual el presidente de Estados Unidos, usando órdenes ejecutivas, soslaya la intervención de lo que es el congreso estadounidense”.