Aranceles de Trump: La necesidad chilena de defender el Tratado de Libre Comercio con EE.UU.

La guerra arancelaria que lidera el presidente Donald Trump mantiene en alerta a los gremios exportadores de Chile. Para el ex Canciller, Heraldo Muñoz, este acuerdo es un “chaleco anti balas” pero llamó a no confiarse.
“Chile tiene que prepararse para defender el exitoso Tratado de Libre Comercio, que por lo demás ha sido favorable en términos de equilibrio comercial a Estados Unidos. Diría que el TLC es como un chaleco antibalas, pero si hay un ataque más grande, estamos fuera del contexto de dónde puede funcionar una defensa como un Tratado de Libre Comercio”.
Con estas palabras el ex ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, describió la actual situación de nuestro país ante los anuncios del presidente Donald Trump de imponer aranceles a los productos que lleguen hasta su país y que tienen al cobre como uno de los principales, y de paso, más complejos para la economía chilena que tiene a Estados Unidos como uno de sus destinos recurrentes.
Además, el presidente norteamericano anunció la semana pasada que impondrá aranceles a las importaciones de productos agrícolas con fecha 2 de abril. “¡A los grandes agricultores de Estados Unidos, prepárense para empezar a producir mucho más producto agrícola para vender dentro de Estados Unidos! ¡Diviértanse!”, señaló el presidente Donald Trump en un mensaje enviado a través de la red social Truth Social.
Todas las medidas arancelarias tendrían un impacto en nuestra economía y por eso las palabras del ex Canciller, referentes a cuidar y proteger el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos para resguardar los efectos de un alza arancelaria cobran mayor fuerza y validez. En el caso de Chile, lo más preocupante – en opinión de Heraldo Muñoz – es el anuncio de Trump de una eventual imposición de aranceles al cobre.
“Como se sabe, el mandatario ya impuso un 25% de aranceles al acero y al aluminio, y mencionaba que podrían entrar los semiconductores, microchips y productos farmacéuticos. Ahora, Chile tiene a su favor un Tratado de Libre Comercio. Estados Unidos es el segundo destino de los envíos de cobre al exterior, representando el 11% del total de las exportaciones de cobre, en tanto, China concentra el 52% de nuestras exportaciones cupríferas”, indicó el ex ministro de RR.EE.
El desafío de Chile: Defender con todo el TLC
En su opinión, el desafío directo para Chile es mantener el fuerte vínculo comercial, y de alguna manera un vínculo de inversiones, no tanto como en otros países, pero sí creciente. “Chile creo que tendría que optar por una diplomacia proactiva, con lobby, con las empresas importadoras de nuestros productos en Estados Unidos, con la Cámara de Comercio en ese país y con algo que es bien fácil decirlo, pero difícil de hacer, que es una autonomía inteligente respecto a Estados Unidos y China”, explicó.
Para el economista senior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, Juan Ortiz, “el anuncio por parte de Estados Unidos de aplicar un conjunto más amplio de aranceles a un mayor conjunto de bienes, tendría efectos en nuestro comercio internacional donde las exportaciones hacia ese país de los sectores minero y agropecuario, silvícola y pesquero representan un 13% y 20% del total de exportaciones nominales con cifras del año 2024”.
“En este sentido, tal como indica el ex Canciller, el rol del Tratado de Libre Comercio es relevante, toda vez que el mismo incluye que la totalidad del comercio bilateral implica la ausencia de aranceles desde el 1 de enero 2015. Por lo tanto, ese mismo TLC ha permitido impulsar el comercio bilateral entre los dos países”, argumentó el economista de la UDP.
En opinión de Juan Ortiz, la relevancia del TLC se resume en lo siguiente: Estados Unidos es el primer destino de nuestras exportaciones de servicios no tradicionales, el primer destino de nuestras exportaciones de alimentos, el primer destino de nuestras exportaciones de empresas lideradas por mujeres, el segundo destino de nuestras PYMEs exportadoras, el segundo destino de nuestras exportaciones no cobre y segundo mayor inversionista extranjero.
Por su parte, René Fernández, economista y académico de la Universidad de Santiago, dio estar de acuerdo con la afirmación de Heraldo Muñoz. “El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es fundamental para mantener el acceso preferencial a uno de los mercados más grandes y dinámicos del mundo. Un TLC sólido ayuda a proteger a las exportaciones nacionales de aranceles adicionales y garantiza condiciones favorables de acceso, lo que resulta en una mayor estabilidad económica”.
Agregó que “además, en el contexto actual de medidas proteccionistas globales, defender estos acuerdos se vuelve crucial para asegurar la competitividad de nuestras exportaciones y la diversificación de los mercados. Sin embargo, deseo establecer un matiz. A la luz de los hechos recientes, los tratados se observan cuestionados, y la aritmética es sencilla, qué medidas permiten ganar y cuáles implican perder para quien ostenta el mayor poder negociador. La defensa de los tratados no será trivial”.