Analizan el comercio mundial y el rumbo de la política nacional

El Presidente de la Sofofa, Richard von Appen, defendió la importancia del TPP 11 y la apertura comercial del país.

La conveniencia de perseverar en la apertura al mundo y la preocupación por las señales que llegan desde el gobierno sobre este tema fueron parte del análisis en un seminario sobre nuestro comercio exterior.

Publicado Última actualización

Fue el martes 9 de agosto cuando el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, asistió a una comisión de la Cámara de Diputados donde afirmó que el gobierno no pondrá en duda los tratados de libre comercio pero aseguró que, si se ratifica el TPP 11 (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico) sólo existirían ganancias marginales para los exportadores.

La posición de la autoridad frente la política comercial que ha seguido el país en las últimas décadas despierta debates. Es un detractor de los acuerdos de libre comercio e impulsa una consulta ciudadana para “legitimar” la apertura al exterior, llegando a causar tensiones con el Ministerio de Hacienda por este tema.

El rumbo que tomará la política comercial del país es motivo de análisis y preocupación, y ese fue el tema, precisamente, de un seminario que efectuó este jueves la Sofofa, con un claro mensaje inicial a cargo de su presidente, Richard von Appen.

“Resulta prioritario la aprobación del TPP 11 y la modernización del acuerdo con la Unión Europea. Sobre estos tratados, son evidentes las desventajas para nuestro comercio internacional por no adherir a ellos. Quiero ser claro, las ganancias en ambos acuerdos no son marginales para el comercio exterior de Chile”, afirmó.

Citó un estudio del Centro de Estudios Horizontal que concluye que, en el primer año de entrada en vigencia del TPP 11, las exportaciones chilenas al bloque cayeron 36 %, mientras que países con oferta exportadora similar como Australia, Nueva Zelanda y Canadá las aumentaron en 16%, 11% y 5%, respectivamente.

Análisis del comercio internacional

En el encuentro expuso el abogado y ex Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, quien recordó que nuestro país tiene una red de 31 acuerdos de libre comercio y 33 de protección de inversiones, y que el 95% de nuestro intercambio comercial es con economías con las que mantenemos esos tratados.

Reconoció que la cifra de poco más de 230 empresas que concentran el 80% de las exportaciones puede parecer preocupante, pero aclaró que su impacto en el empleo es relevante. El 16,7% de los salarios pagados en el país, por ejemplo, están asociados a los envíos al extranjero, lo que equivale a 12 mil 500 millones de pesos.

El especialista citó además las cifras del comercio exterior del primer semestre: el intercambio comercial alcanzó los US$ 104.157 millones, lo que es 21% más que en el mismo periodo del año pasado.

Las exportaciones se elevaron a US$ 51.681 millones (+12,5%), con una fuerte expansión de productos no cupríferos, mientras que las importaciones llegaron a US$ 52.476 millones (+30,6%).

Datos que, de acuerdo al experto, se dan en un contexto económico nacional de enfriamiento y proyecciones de recuperación de las exportaciones que calificó de modestas: un crecimiento anual esperado de 1,4% este año y de 1,8% el 2023.

En el contexto internacional los datos anticipan que el comercio mundial de mercancías crecería sólo 3% el 2022 (por debajo de la proyección anterior que era de 4,7%) y 3,4% el próximo año, escenarios condicionados por la guerra, las tensiones entre China y Taiwán, la política de "Covid 0" en el gigante asiático y la crisis de los fertilizantes.

Concluyó que en este escenario de incertidumbre internacional los tratados de libre comercio son un elemento de resiliencia como factor de crecimiento comprobado en las últimas décadas.