CEO de DHL Global Forwarding Sudamérica analizó factores económicos e inversión en puertos de Chile

“Si empezamos a invertir ahora estaremos viendo los resultados en cuatro años aproximadamente”, plantea el experto a propósito del desarrollo portuario.

La competitividad en la región tendrá un punto de inflexión con la creación del megapuerto de Chancay y la transformación de Perú en el “hub” latinoamericano para operaciones logísticas y de intercambio comercial, señala el experto

El análisis de Alberto Oltra, CEO de DHL Global Forwarding en Sudamérica, se publicó en la versión chilena de Forbes. En el artículo, el experto plantea que aunque Chile está entre los países con mejor rendimiento en movimiento de contenedores, debe avanzar en la modernización y ampliación de su infraestructura portuaria para no quedar rezagado frente al puerto de Chancay.

“Más que ser un tema de preocupación, debería ser el impulso para que los distintos puertos que rodean las costas del país expandan sus capacidades mediante la modernización de infraestructuras, alineándose no solo a las demandas de importación y exportación, sino también al estatus que tiene el país en cuanto al comercio internacional”, plantea el analista. 

Citando datos de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), plantea que el 91% del comercio exterior del país se moviliza por vía marítima, lo que explica “la criticidad e inmensa necesidad que puertos como el de Valparaíso y San Antonio aumenten sus capacidades, modernicen sus operaciones e incorporen digitalización en su gestión”. 

De acuerdo con un informe de esa entidad gremial, los puertos de Angamos, Terminal de Graneles Norte (TGN), Antofagasta, Valparaíso y San Antonio tienen una tasa de ocupación superior del 65% estimado para invertir en infraestructura, por lo que se debería iniciar el análisis de proyectos de aumento de capacidad. 

En su comentario, Alberto Oltra destaca el acuerdo para la expansión portuaria de Valparaíso y recuerda que San Antonio mantiene pausado “desde hace muchos años el avance de Puerto Exterior, con el que se estima una operación de 6 millones de TEU anuales, o más del doble de la capacidad de transferencia actual de la región”. 

“Si empezamos a invertir ahora estaremos viendo los resultados en cuatro años aproximadamente, de lo contrario, el tiempo se podría extender a y tendríamos un retraso en la logística portuario y competitividad que generaría un gran impacto. Para ese entonces no solo enfrentaremos mayores desafíos de innovación, sino también pérdidas importantes en cuanto a comercio exterior, ya que hoy la teoría que gira en torno a Chancay es que los mismos exportadores chilenos podrían mirar hacia Perú para ahorrar costos y elegir mejores rutas”, plantea el experto.