Seminario abordó oportunidades para la Región de La Araucanía en el mercado europeo

La Mesa Comex de La Araucanía en la exposición durante el seminario.

La participación de todos los actores regionales resulta vital para propiciar el proceso de internacionalización de empresas y pymes locales.

Por tercer año consecutivo la mesa regional de Comercio Exterior (COMEX), presidida por el Gobierno Regional de La Araucanía, desarrolló el Seminario denominado “Desafíos y Oportunidades para La Araucanía en el Mercado Europeo”. 

En esta mesa regional interactúan diferentes servicios públicos, como ProChile, Seremi de Hacienda, Seremi de Economía, empresas y universidades locales con el objetivo de generar condiciones y estrategias de desarrollo para el comercio en el exterior de productos y servicios, siendo el mercado europeo el foco especial de trabajo en esta última versión. 

El seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, señaló que “este año 2025 estuvimos hablando sobre las aperturas en el mercado de Europa; vino un experto de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, a hablar sobre el marco avanzado en relación a los productos y servicios que ofrece La Araucanía para el mercado europeo, y también estuvimos con la directora regional de Aduanas, hablando sobre propiedad intelectual y la fiscalización que hace aduanas en frontera y en los puertos”. 

La participación resulta vital para propiciar el proceso de internacionalización de empresas y pymes locales, por lo que la directora regional de ProChile, Claudia Rojas comentó que “como mesa Comex de La Araucanía estamos muy complacidos por la alta convocatoria que tuvo el Seminario. Como oficina regional de ProChile en La Araucanía es de suma importancia, además de intentar contribuir y potenciar los procesos de comercio exterior de La Araucanía, poder actualizar a los empresarios en temas tan macro como la modernización del tratado con la Unión Europea (AMA), que entró en vigor en febrero, y también respecto de lo que está sucediendo en nuestra región relacionado con la incorporación de nuevos actores y sectores que están diversificando nuestra oferta exportable”. 

Nelson Curiñir, seremi de Economía y también integrante de la mesa, expuso que “las exportaciones en nuestra región, si bien es cierto han ido aumentando de manera progresiva en los últimos 20 años, representan un porcentaje más bien bajo en la realidad nacional, lo que nos desafía a una masa productiva que sea capaz de escalar hacia un estadio que esté en condiciones de exportar”. 

La Modernización del tratado de libre comercio entre Chile y la Unión Europea, consiste básicamente en la reducción de los aranceles a cero; el 99,6% de la canasta exportadora que tiene Chile a la UE en el plazo máximo de 7 años, hasta el 2030, como último plazo.