Puerto Cruz Grande: la apuesta de la CMP para exportar hierro con tecnología de sostenibilidad

Martín Argaluza, jefe del proyecto Puerto Cruz Grande, de la Compañía Minera del Pacífico.

En entrevista con Agenda Marítima, el jefe del proyecto portuario, Martín Argaluza, entregó detalles de las futuras instalaciones y de la "escucha" marina para disminuir el riesgo de colisión con cetáceos.

Publicado

La Compañía Minera del Pacífico (CMP) está apostando por contar con un nuevo punto para la exportación de minerales. Se trata del proyecto Puerto Cruz Grande (PCG), que se espera instalar a partir de 2025 en el sector costero de Chungungo, en la comuna de La Higuera en la Región de Coquimbo.

Agenda Marítima conversó con Martín Argaluza, jefe del proyecto PCG, para conocer detalles de la iniciativa que está trabajando con tecnología de avanzada para identificar la presencia de fauna marina en sus inmediaciones y así mitigar los efectos de la navegación en el Medio Ambiente.

-¿Cuál es la apuesta de la CMP con este puerto?

-Es un proyecto que como Compañía Minera del Pacífico queremos poner en valor. Estuvo presente entre 1913 y 1974, y la idea es desarrollar este punto con un puerto totalmente sustentable. Para ello hemos llegado a una alianza estratégica con Acústica Marina, que tiene una tecnología de escucha del océano, ya sea para información científica y el estudio de los mares, con el fin de poder desarrollar actividades sustentables y sostenibles en el largo plazo.

-¿Cómo aporta la escucha del mar al proyecto portuario?

-Acústica Marina es una empresa valdiviana, liderada por mujeres, que el año 2020 ganó el desafío Avante de la Armada de Chile. Desarrollaron boyas inteligentes que permiten entregar información en tiempo real de presencia de cetáceos, o alguna embarcación, pero sobre todo cetáceos con la intención de mitigar eventuales colisiones entre barcos y los mamíferos marinos.

-¿Qué producto esperan exportar con este nuevo puerto?

-Queremos embarcar pellet feed, que es mineral de hierro al 68%, que es materia prima para producir acero. Es un material destinado a la industria siderúrgica. Hoy muchas industrias necesitan acero, la construcción, la automovilística, la construcción naval, entre otras.

-¿Cuándo esperan comenzar las operaciones en Puerto Cruz Grande?

-De acuerdo a nuestra carta Gantt debiéramos estar en construcción en el año 2025, para ya estar en operaciones entre 2028 y 2029. Hoy tenemos una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), y ahora tenemos que buscar los permisos del área minera.

-¿Qué capacidad tendrá el puerto?

-Es un puerto grande. De acuerdo a nuestra RCA apuntamos hasta 13,5 millones de toneladas métricas. Actualmente con los tres puertos que la compañía tiene en operaciones exportamos 16 millones de toneladas métricas. Es un puerto orientado al granel, para la operación de barcos con capacidad de carga de hasta 250 mil toneladas métricas.

-¿Cómo nace la alianza de este proyecto con Acústica Marina?

-En la búsqueda constate de aplicaciones tecnológicas y de sustentabilidad, nos encontramos con Acústica Marina, nos reunimos y nos explicaron su desarrollo que es muy tecnológico y de vanguardia. Esta tecnología no sólo es para el uso de la empresa, también es un aporte a la comunidad científica, ya que la información que se recoja será abierta.