Entrevista
Julio Villalobos: “El sector privado está interesado en optimizar sus rutas y sus operaciones”
El director del Centro de Transporte y Logística de la Universidad Andrés Bello conversó con Agenda Marítima sobre la importancia de los datos en el objetivo del Observatorio de Carga y Logística de la Región de Valparaíso que entregará información clave para la industria.
A mediados de año se presentó una iniciativa liderada por el Centro de Transporte y Logística de la Universidad Andrés Bello denominada Observatorio de Transporte de Carga y Logística en Ciudades Puerto de la Región de Valparaíso. Este organismo se encarga de generar la información necesaria para contribuir al aumento de la competitividad y la eficiencia del transporte de carga a través del levantamiento de datos, análisis y diseños operacionales levantamiento de datos, talleres técnicos y diseño operacional de la logística alrededor de este tema.
La importancia de esta recopilación de datos es clave en una región portuaria como la de Valparaíso, sobre todo pensando en la importancia que tiene el transporte de carga portuaria y terrestre en esta zona donde se concentran los terminales portuarios más importantes del país y por donde se moviliza la mayor cantidad de carga para el comercio exterior. Actualmente el proyecto está en la etapa preliminar de recopilación de información para luego promover talleres y construir la versión final de este observatorio.
En entrevista con Agenda Marítima, el director del Centro de Transporte y Logística de la Universidad Andrés Bello, y líder de la iniciativa del Observatorio, explicó la necesidad de contar con esta información para el desarrollo de la actividad, y la importancia de los datos para establecer una política pública que pueda fortalecer todo el proceso que significa el transporte de carga para una región como Valparaíso.
¿Qué es lo que se busca con el Observatorio de Carga y Logística de la Región de Valparaíso?
Lo que se busca es intentar entender el movimiento de camiones que van y vienen de los tres puertos principales de la Quinta Región: el Puerto Terrestre de los Andes, el Puerto de Valparaíso y el Puerto de San Antonio. Conocer cuál es la dinámica en que los camiones vienen y salen de los puertos, y cómo ocupan el territorio, sus velocidades, la congestión, dónde se detienen. A partir de eso, generar antecedentes para múltiples tomas de decisiones. El sector público puede estar interesado en infraestructura y logística, y este tipo de movimientos claramente es importante para esas decisiones. El sector privado está muy interesado en optimizar sus rutas, sus tiempos, sus programaciones, sus operaciones, pero la comunidad también por los impactos que esto tiene. Ese es el objetivo, entender un sistema complejo que hoy no cuenta con información.
¿Cómo nace la necesidad de realizar este observatorio?
Nosotros realizamos desde hace diez años en el Centro de Transporte y Logística de la UNAB los observatorios de logística urbana, desarrollamos una plataforma capaz de integrar información pública y privada para cumplir este objetivo que te mencionaba. Generamos la credibilidad ante las instituciones privadas, que sepan que gran parte de la información está ahí, para que empezaran de manera colaborativa a integrar información. Después que hicimos ese observatorio nos dimos cuenta dónde esta dinámica de movimiento de carga y de camiones es relevante, y llegamos a que las ciudades puertos tienen una particularidad.
Además de su lógica de movimiento interno de camiones, tienen un flujo relevante que entra y sale. En la práctica, este proyecto nosotros nos lo habíamos adjudicado un concurso regional en el año 2019 pero con la pandemia se detuvieron esos procesos. Esto debe haber quedado en carpeta de alguien y la actual gobernación nos solicitó reactivarlo y presentarles una propuesta de trabajo, la estructuramos en conjunto y con una línea de asignación directa. La gobernación vio valor en hacer este esfuerzo por caracterizar con estas herramientas tecnológicas lo que es el movimiento de camiones.
¿Cuál es la importancia de los datos y la información en este tipo de proyectos?
Esencial. Creo que no hay ninguna organización que no esté mirando de que todo lo que sucede en el corazón de su quehacer y que tenga algún tipo de sensor de datos permite construir una realidad mucho más amplia que las percepciones. Y en política pública, en política territorial, en política económica, el tener datos que caractericen de manera fiable sistemas tremendamente complejos, como es el movimiento de camiones, después será el movimiento de carga, después será en tiempo real. El uso de datos es fundamental. Estamos asistiendo al nacimiento de una herramienta tecnológica, por llamarlo así, que es la inteligencia artificial, que pareciera ser que en múltiples aspectos de la vida está transformándola radicalmente y permitiendo acceder a un nivel de conocimiento, de reacción y de toma de decisiones nunca visto por la humanidad.
Eso funciona sobre estructuras de captura de datos. Ahora, los datos están disgregados, están en diversos actores, en el sector privado, público, en la gente, en la comunidad. El ser capaz de convencer de que se integren esos datos, de que los compartan para ver valor en eso, es el principal desafío. Contando con una base de datos de este tipo y con las nuevas herramientas de inteligencia artificial, lo que sucede es que vamos a poder tomar mejores decisiones, equivocarnos menos y reaccionar mucho más rápido ante los desafíos que vienen y que van a seguir viniendo.
También hay un tema de eficiencia en el transporte de la carga.
Absolutamente. El sector privado tiene mucho interés. Imagínate, soy un operador de transporte, soy un operador logístico, toda mi relación tiene que ver con este ecosistema, tengo mis propios datos, los miro, tomo mis decisiones, pero si tengo mis datos y soy capaz de integrarlos a una plataforma donde están los datos de todo el ecosistema y eso me vuelve, voy a encontrar relaciones que ciertamente apunten a la eficiencia, a la competitividad, a la productividad, a disminuir los impactos.
En ese sentido, ¿el tema de la digitalización es clave?
Fundamental. Me cuesta pensar una organización que hoy tenga perspectivas de crecimiento futuro que no esté trabajando su proceso a partir de la digitalización y con lo que nos hemos encontrado en el observatorio es que la calidad de los datos hay que trabajarla, trabajarla mucho y por lo tanto existe un camino que recorrer y un proyecto como este invita a eso, a todos los actores.
En el estudio del tema de la logística y la carga, ¿los temas de ampliación portuaria se toman con mesura?
La verdad es que una infraestructura inteligente va de acuerdo al crecimiento y a las necesidades que tu sistema económico, productivo y de consumo va teniendo. Ahora, ¿cuál va a ser esa? ¿A qué ritmo va? La infraestructura se construye a lo largo de ciertos años, ahí hay un calce, una coordinación que no es fácil de lograr, pero creo que estamos en buen pie. Pero claramente no es fácil. Ahora, también tiene que ver con el mundo que nos imaginamos. ¿Nos imaginamos un mundo en donde vamos a consumir el doble? Doble contenedores, el doble de transporte, el doble de cosas. A lo mejor sí y nos preparamos para eso. También responde un poco a la visión estratégica que tengamos y yo creo que es bueno abrir ese tipo de conversaciones.
¿Cuáles son los siguientes pasos para el Observatorio de Carga y Logística?
Ahora en enero vamos a mostrar una primera caracterización de este flujo de camiones en estos territorios con la información que logramos levantar, con todo el aprendizaje que implicó trabajar con múltiples instituciones públicas, privadas y en la academia. Vamos a hacer talleres en Valparaíso, San Antonio y en el puerto terrestre de los Andes, con todos los actores para decirles, miren, esta es la caracterización del movimiento. ¿Qué datos faltan? ¿Qué información te gustaría integrar con talleres? ¿Qué tipo de indicador te gustaría construir? ¿Cómo te gustaría visualizar esta información? ¿Y qué otra información se puede aportar? El sentido de eso es presentar lo que la integración de datos ofrece para ver si realmente alguien ve valor en eso. Pensamos que sí.
Luego, queremos promover la participación y dar una revisión a lo que está haciendo para construir la versión final de lo que sería este observatorio. Después de eso, de ese proceso que tiene que ver con ese taller, más una segunda ronda de levantamiento de información, diseñar un modelo de sostenibilidad, es decir, cómo un territorio se asegura de que esta información se siga recabando, se siga integrando y pueda ser disponible para todos los actores.