Ministro de Economía presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial en su visita a Brasil

Autoridades sudamericanas en la mesa redonda.

En la instancia participaron empresarios de Chile y Brasil, quienes expusieron las oportunidades de negocio identificadas con la concreción del Corredor.

En el marco de la gira presidencial a Brasil, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, participó en la Mesa Redonda titulada Oportunidades de Negocios e Inversión sobre el Corredor Bioceánico. La actividad fue encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric junto a la ministra de Planeamiento de Brasil, Simone Tebet, donde se expusieron diversas aristas sobre el megaproyecto que busca conectar a Chile con el Atlántico y a Brasil con el Océano Pacífico.

En la instancia, el ministro Grau presentó el Plan de Acción de Chile frente a autoridades de gobierno brasileñas y empresarios de ambas naciones, donde se abordaron los ejes estratégicos para el desarrollo del corredor, como las oportunidades de negocios asociadas a esta obra que cruzará Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, donde los puertos de Antofagasta y Tarapacá tendrán un rol clave y estratégico hacia el Pacífico.

En este contexto, el Presidente de la República, Gabriel Boric, valoró que «esta iniciativa, en el caso chileno, se haga potenciando al norte de Chile junto a las autoridades locales presentes. Es por eso que hoy día nos acompañan Ricardo Díaz, gobernador de la Región de Antofagasta y José Miguel Carvajal, gobernador de la Región de Tarapacá. Ambas regiones proveen parte importante de las riquezas de Chile, sin embargo, eso no se expresa necesariamente en la calidad de vida que existe dentro de las comunas, teniendo tremendas posibilidades. Me parece que este proyecto es muy positivo en esos dos ámbitos».

Además, el Presidente Boric agregó que “tenemos una complementariedad que es muy clara. Brasil es una potencia industrial y agroalimentaria de primer nivel. Chile tiene un acceso privilegiado al Pacífico y a los mercados asiáticos y se ha ido constituyendo también en un hub tecnológico. Argentina y Paraguay aportan rutas, capacidades productivas. Todo esto bien trabajado puede transformar a Sudamérica en una plataforma de integración global con soberanía, sin tutelajes, impulsando en tiempos de incertidumbre la libertad de comercio en beneficio de nuestros pueblos».

Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, señaló que “como gobierno, nos interesa acelerar el potencial del Corredor, consolidando en especial a las regiones de Antofagasta y Tarapacá. La alianza con Brasil representa una gran oportunidad para posicionar al norte del país como un hub logístico con proyección hacia los mercados de Asia, Oceanía y Estados Unidos. Nuestro llamado al sector privado es a involucrarse aún más, para generar una articulación público-privada que acelere el proceso y nos permita materializar los beneficios del Corredor”.

La actividad cerró con una mesa redonda guiada por el ministro Grau, donde líderes del mundo privado de Brasil y Chile expusieron las oportunidades de negocio de la mano del corredor. “Nuestro llamado al sector privado es a involucrarse, para generar una articulación público-privada que acelere el proceso y nos permita materializar los beneficios del Corredor”, concluyó el jefe de la cartera de Economía.