Bunkering, certificación digital y cruceros: Las claves de la agenda de Emporcha para este 2025
![La industria de cruceros es una de las más relevantes para el terminal y la economía regional.](https://image.agendamaritima.cl/1892084.webp?imageId=1892084&width=960&height=548&format=jpg)
Tres importantes objetivos trazó para esta temporada la Empresa Portuaria Chacabuco. Bunkering, certificación digital y cruceros serán los temas relevantes en el 2025.
Tres objetivos claves se trazó para este 2025 la Empresa Portuaria Chacabuco (Emporcha). El primero tiene relación con aumentar los niveles de seguridad y eficiencia en las faenas de bunkering con la elaboración de proyectos que apoyen en este tema, luego aparece la certificación del sistema digital de almacenamiento con sus respectivas pruebas para la puesta en marcha y, por último, la ampliación de la recalada de cruceros en el puerto y el apoyo a la promoción turística de la región.
En el marco de la primera sesión del año del Plan de Logística Colaborativa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Paulina Mura, encargada de Sostenibilidad de Emporcha, detalló que para elevar los niveles de seguridad en las zonas de bunkering, “tuvimos una primera reunión con Corfo para que nos dieran a conocer las distintas herramientas de financiamiento que hay disponible. Desarrollamos distintas capacitaciones y talleres de seguridad en nuestros puertos”.
“Si bien es cierto, tenemos la empresa portuaria que está en Chacabuco, pero también administramos cinco muelles de conectividad. Realizamos capacitaciones teóricas en Chacabuco, hicimos simulacros en Melinca, donde participaron autoridades como bomberos, carabineros, SAMU la Armada. El trabajo teórico se realizó tanto en Chacabuco como en los muelles más pequeños. La idea era que todo nuestro personal estuviese capacitado para trabajar como primera respuesta”, explicó Paulina Mura.
Por su parte, Felipe Candia, gerente general de Emporcha, agregó que “si bien para nosotros el foco está en Chacabuco, es muy importante lo que pasa en los muelles de conectividad. En estas rampas también se realizan actividades comerciales que están asociadas principalmente a la industria del salmón, que en esta región es bien relevante. La industria del salmón es responsable más o menos del 25% del PIB de esta región, entonces en el desempeño económica de esta región existe una correlación bien estrecha”.
El ejecutivo agregó que “cuando ha habido algunos derrames de combustible pequeños, cuestiones muy puntuales, han implicado que se detiene la actividad y eso trae consecuencias significativas. Para nosotros la idea es que, por muy pequeños que sean, los derrames que se puedan ocasionar a raíz de la actividad de la industria no tengan que parar la actividad de todas esas localidades, que son localidades bien aisladas. Ese es nuestro objetivo”.
![Vista de la labor portuaria del terminal en Chacabuco.](https://image.agendamaritima.cl/1892090.webp?imageId=1892090&width=960&height=548&format=jpg)
Sistema digital de control del almacenamiento
Otro de los objetivos de Emporcha para este 2025 tiene que ver con las pruebas de integración con otros sistemas de control con el objeto de centralizar el monitoreo de carga y tránsito de vehículos dentro del recinto portuario. “Se realizaron pruebas de control de vehículos mediante una aplicación que desarrolló la misma empresa portuaria y se trabaja en un sistema centralizado de control. Lo que buscamos aquí es integrar los distintos sistemas de control y seguimiento en una sola plataforma, ya sea de control interno, tanto de acceso, de información declarada de VUMAR y SITCOMEX”, explicó Paulina Mura.
“Hoy día, hay varios sistemas de seguimiento y control, algunos que están en periodo de prueba y también en periodo de implementación. La experiencia nos muestra que muchos de estos sistemas donde hay que ir a consultar datos se vuelven un tanto impracticables, sobre todo en el portal de acceso del recinto portuario y a quienes realizan el control de la operación en el muelle”, agregó el gerente general de Emporcha.
Felipe Candia destacó que “con SITCOMEX hicimos una aplicación propia para hacer el control de ingreso en la puerta que está integrado con el mismo sistema, que ha funcionado bastante bien. Queremos tener toda esta información, que es de control y seguimiento tanto de acceso como seguimiento de carga de los mismos vehículos de la circulación interna dentro del recinto portuario. Estamos unificando todo en una misma plataforma de manera que tenemos una sola interfaz de seguimiento y control”.
![El mes de febrero será uno de los más intensos de la temporada de cruceros.](https://image.agendamaritima.cl/1892092.webp?imageId=1892092&width=960&height=548&format=jpg)
La industria de cruceros en Puerto Chacabuco
El tercer objetivo de la Empresa Portuaria Chacabuco para este año consiste en ampliar la recalada de cruceros a partir de una estrategia de marketing dirigida a nichos específicos de la industria. Paulina Mura explicó que la industria de cruceros es muy relevante, principalmente para la comuna de Aysén y por eso han mantenido reuniones con las autoridades regionales para analizar el tema. “Tuvimos una reunión con el gobernador electo y su equipo, y están también dispuestos a desarrollar el tema de cruceros como un polo de desarrollo importante en la región”, sostuvo.
En el detalle señaló que “la mesa comunal de cruceros trabaja en línea para coordinarse en los horarios de llegada, las modificaciones, la cantidad de pasajeros, y todo lo que sea relevante para que la comunidad se prepare a la recalada de cada barco. Tenemos la estructura de esta estrategia diseñada y hemos recibido ofertas de consultores para desarrollarla. Además, estamos trabajando en conjunto con la Corporación de Puertos del Coro Sur para desarrollar un libro digital que pueda atraer a más líneas a visitar la región”.
El mes de febrero será uno de los más intensos de la temporada de cruceros y una de las formas de que las autoridades conozcan en terreno la importancia de esta industria es “realizar visitas oficiales a los buques para conocer a los capitanes, de tal forma que puedan interiorizarse más con el tema y conocer el funcionamiento y el impacto real que genera en la comunidad”.