Entrevista
Jorge Cáceres: “Esperamos avanzar hacia un puerto mucho más sostenible y sustentable”
![Jorge Cáceres, gerente general de la Empresa Portuaria Arica](https://image.agendamaritima.cl/1889900.webp?imageId=1889900&width=960&height=548&format=jpg)
El gerente general de la Empresa Portuaria Arica, Jorge Cáceres, conversó con Agenda Marítima sobre los resultados obtenidos en el 2024 y las proyecciones para este año que comienza.
El año 2024 finalizó en el Puerto de Arica con una transferencia de carga de 2,92 millones de toneladas. Además, mantuvo el liderazgo de la carga boliviana, una de las más importantes del terminal portuario y clave para el comercio exterior de ese país. Esta cifra total representa un 13% menos de la transferencia alcanzada al 2023, un año que fue calificado como “histórico” porque se rompieron todos los récords en términos de movimiento de carga desde el inicio de las operaciones del terminal en 1966.
Todo eso, sumado a la firma del Acuerdo Tarifario entre la Empresa Portuaria Arica y la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) que permitirá mejorar las condiciones para el desarrollo comercial entre ambas entidades, y el alza en materia de exportaciones regionales provenientes de la actividad minera, tienen al puerto viviendo un gran momento que esperan ratificar y mantener en el tiempo durante la presente temporada.
En conversación con Agenda Marítima, el gerente general de la Empresa Portuaria Arica, Jorge Cáceres, analizó lo acontecido durante el 2024 y proyectó lo que espera del 2025 donde la consolidación del terminal en términos de sustentabilidad y sostenibilidad son focos trascendentes de la gestión.
En el año 2024 el Puerto Arica totalizó cerca de tres millones de toneladas de carga. ¿Qué le parecen esas cifras?
Consideramos que fue un buen año. Luego del año excepcional que tuvimos en el 2023 donde estuvimos por sobre el 2022, y sumado a años anteriores con casi tres millones de toneladas, reflejan un poco el nivel que deberíamos tener para los próximos años, en torno a los tres millones o superando esa cifra. Todo esto a pesar de lo complejo que fue el año en términos de las condiciones y los problemas internos por los que pasó Bolivia. En definitiva, fue un buen año para el Puerto Arica.
A propósito, ¿cuál es la importancia que tiene la carga boliviana y cómo afectaron los problemas internos de ese país?
La importancia es primordial porque, en realidad, nosotros somos el puerto natural de Bolivia. El 75% de lo que se mueve por el Puerto Arica es de origen o va con destino a Bolivia por eso es que estamos muy relacionados en función de cómo se desarrolla el comercio exterior boliviano. Efectivamente hubo algunos problemas en la operación interna, algunos problemas políticos en torno a Bolivia, lo que se suma a los temas climáticos que afectaron sobre todo la primera parte del año anterior tuvieron algún efecto en la carga que se mueve por el Puerto Arica.
![Una transferencia de carga de casi 3 millones de toneladas se registró en el 2024.](https://image.agendamaritima.cl/1889904.webp?imageId=1889904&width=960&height=548&format=jpg)
En ese sentido, ¿cómo evalúa el acuerdo tarifario que se logró entre el Puerto Arica y la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia?
Fue un hito muy relevante. Fue una negociación que se desarrolló en un marco de colaboración, de buscar puntos de encuentro, que fue más allá sólo del tema tarifario y económico, sino que más bien entramos en los procesos técnicos y en cómo optimizar la operación. Por lo tanto, fue un gran acuerdo que nos permite además generar las condiciones para el desarrollo del comercio entre Bolivia y el Puerto Arica para los próximos tres años con el hecho de tener la tarifa conocida y generar, por lo tanto, una estabilidad para los usuarios del puerto.
¿Hasta ahora se ha sentido de alguna manera, ya sea positiva o negativamente, la presencia del Puerto de Chancay en la zona?
El puerto de Chancay está partiendo y en la medida que vaya creciendo sus efectos se irán sintiendo también. Nosotros siempre hemos sostenido que para nosotros es una tremenda oportunidad la aparición de este nuevo puerto que viene, de alguna manera y en primera instancia, a descongestionar lo que es el Puerto de Callao y, por lo tanto, minimizar los tiempos de desplazamiento de las cargas que van principalmente hacia el Asia.
En esa línea entendemos que va a ser favorable para el desarrollo del Puerto Arica porque en la medida que exista más comercio con Asia, va a permitir más carga que pase por Arica porque necesariamente vamos a estar en esa cadena logística de tránsito entre Bolivia, el sur del Perú, Arica, Chancay y Asia. Esa es la cadena más óptima y, por lo tanto, con el aumento de nuevas líneas, con el aumento de las transferencias, también se van a notar eso en Arica. Adicionalmente seguimos empeñados y trabajando para ir concretando futuros servicios directos que hagan Chancay y Arica y que permitan también aprovechar estas ventajas que tenemos en términos de ubicación.
En materia de exportaciones regionales también hubo un crecimiento. ¿Cómo evaluó usted ese incremento?
Vemos un crecimiento de lo nacional y eso nos llena de esperanza, de buenas noticias para la región, que viene principalmente asociado a la producción minera y que vemos además que debiera seguir en esa línea durante los próximos años. También, en el fondo, la carga regional nos representó un 14% de la transferencia por el puerto y también vimos que creció la carga que viene desde el sur del Perú, que alcanzó un 6,6% superior al que tuvimos en el año 2023. Es algo muy positivo y probablemente se vea aumentado con el efecto de Chancay durante el 2025.
![Las exportaciones regionales evidenciaron un incremento en la pasada temporada.](https://image.agendamaritima.cl/1889906.webp?imageId=1889906&width=960&height=548&format=jpg)
¿Cómo ha funcionado el Antepuerto de Lluta?
Nosotros administramos ese Antepuerto en una instalación en el kilómetro 2 del Valle de Lluta que nos permite atender adecuadamente a los transportistas que bajan desde Bolivia. Ellos tienen una serie de beneficios que les permiten desarrollar su trabajo adecuadamente después de un largo viaje y ha tenido un buen funcionamiento, está muy bien valorado por los transportistas. Además, durante el 2024 realizamos un proyecto de acondicionamiento y de mantención que nos permitió mejorar las instalaciones y generar las condiciones para futuros proyectos que vayamos implementando en ese lugar.
La boya oceanográfica, ¿cómo ha operado ese sistema de medición de oleaje que se implementó durante el año pasado?
Ha ido generando los datos que necesitamos para los análisis, los cuales paulatinamente se van evaluando y van significando una variable importante en la operación que permite tomar mejores decisiones. Es un equipo que esperamos que nos entregue herramientas interesantes para futuros análisis de maniobras y mejoramientos en términos de la operación portuaria. Estoy contento con ese avance.
¿Y para este año, para el 2025, cuáles son los proyectos o los temas más importantes que Puerto Arica quiere abordar?
Estamos interesados y muy comprometidos con mejorar las condiciones de operación, principalmente en términos ambientales. El año pasado hicimos un análisis en esa materia de todas nuestras operaciones y tenemos un plan de trabajo relevante que ya estamos ejecutando. Esperamos avanzar hacia un puerto mucho más sostenible y sustentable, y en esa línea tenemos un proyecto que vamos a ejecutar, que es el mejoramiento del transporte del mineral, trasladando o avanzando hacia un mediano plazo, para eliminar el almacenamiento de minerales en el puerto y trasladarlos al antepuerto. Utilizar tecnologías de última generación, como son los contenedores volteables para los embarques, lo que nos va a permitir generar mejores condiciones ambientales, optimizar los procesos, disminuir los tiempos de atención y por lo tanto también disminuir los costos para nuestros usuarios.
¿Cómo evalúa, hasta ahora, la temporada de cruceros en Puerto Arica?
Una temporada interesante. Hemos tenido seis cruceros que nos han visitado en esta temporada y que han tenido una interacción relevante con la comunidad. En el último crucero incluso pudieron disfrutar de un anticipo del carnaval que se les organizó y que fue muy participativo. Creo que fue bastante valorado por los turistas porque pudieron apreciar las costumbres de la zona y llevarse un bonito recuerdo.
Recibimos también otro crucero que traía del orden de los 750 pasajeros y más de 500 en personal de tripulación, que también se llevó una buena impresión de la ciudad. Hasta ahora hemos tenido una temporada interesante, hemos ido innovando en cuanto a los servicios que se les han ido prestando. Se nos viene el carnaval y también vamos a tener cruceros en ese periodo, así que esperamos que la experiencia para los turistas vaya mejorando en el tiempo y eso nos ayude a que tengamos más visitantes. Aún nos quedan programados seis cruceros, así que esperamos que tengan una buena experiencia en su paso por el Puerto Arica. Vamos muy parecido en términos de número de pasajeros y en términos de cruceros a la temporada pasada y esperamos que desde ahí siga creciendo.