Indonesia: Apertura sanitaria a exportaciones nacionales de frutas abre expectativas a futuro

Indonesia es considerada una de las economías emergentes de Asia.

A pesar de no ser un mercado fuerte para las exportaciones nacionales, se abre una gran oportunidad para diversificar los envíos en una economía que crece a pasos agigantados.

Arándanos, cerezas, kiwis y uvas en formato congelados, además de nueces secas con y sin cáscara son parte de los productos que comenzarán a ser exportados a Indonesia luego de la apertura sanitaria que realizó este país. Así lo confirmó hace algunos días la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, junto a otras autoridades nacionales miembros de Odepa, ProChile, Servicio Agrícola y Ganadero y Fedefruta, entre otros.

Según datos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Indonesia es una fuente de crecimiento global que exhibe tasas de crecimiento anual en torno al 5% para el próximo quinquenio, ubicándose por encima de China (4,3%), Estados Unidos (3%) y Latinoamérica (2,3%). Además, este país se encuentra en el lugar número 40 como destino de las exportaciones silvoagropecuarias nacionales con un valor exportado cercano a los 45 millones de dólares en el año 2024.

La ministra (s) Ignacia Fernández aseguró que la apertura de este mercado representa una oportunidad estratégica para diversificar los destinos de exportación de la industria frutícola chilena y que existe un gran interés en avanzar en la apertura de otros productos. “La diversificación de mercados ha sido una estrategia clave en el marco de la agenda agroexportadora sustentable que está promoviendo el gobierno del presidente Gabriel Boric, con particular prioridad y atención puesta en la situación de Asia”, indicó.

Para Ignacio Fernández, director general de ProChile, “esta es una gran noticia porque fortalece el trabajo que estamos haciendo en cuanto a diversificación de destinos para las exportaciones chilenas. Si uno mira en general el potencial de negocios a corto plazo a partir de estas aperturas sanitarias en Indonesia, son más de 28 millones de dólares. Además, en el marco del trabajo que hacemos con apoyo del Fondo de Exportaciones Silvoagropecuarias y en coordinación con el sector privado, estamos organizando un gran encuentro de negocios que tendrá como foco los países de ASEAN donde Indonesia es uno de los mercados clave”.

En materia de requisitos fitosanitarios para la exportación de nueces secas y frutos congelados a Indonesia, éstas deben venir acompañadas de un Certificado Fitosanitario (PC) emitido por el SAG, realizar los ingresos a través de puntos de entrada designados por la Autoridad Cuarentenaria de Indonesia, una inspección y supervisión al arribo en el punto de entrada. En caso de tránsito por otro país, deben contar con un Certificado Fitosanitario de Reexportación emitido por la autoridad sanitaria de dicha nación acompañado de una copia del PC original.

Indonesia, una economía emergente en Asia

Con una población cercana a los 300 millones de habitantes, Indonesia es un mercado en crecimiento. Con nuestro país tiene en la actualidad un acuerdo comercial bilateral vigente con beneficios arancelarios y a la vez es parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) que permita que la mayoría de los productos de origen agrícola tengan arancel del 0%.

“Sabemos que el valor total de las exportaciones de Chile en 2024 se elevó por sobre los 100 mil millones de dólares y que crecieron un 5,9% respecto del año 2023. A la vez, observamos una nueva situación, que las exportaciones del sector silvoagropecuario que Chile realiza tienen un mayor dinamismo. En el año 2024 llegaron a alrededor de 20 mil millones de dólares con un aumento de 14,6% respecto al 2023”, destacó Víctor Salas, economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago.

En ese contexto explicó la importancia que tiene el mercado de Indonesia para saber lo que pasa con las exportaciones que hacemos a ese país. “Chile en el año 2024 exportó a Indonesia productos por un valor cercano a los 100 millones de dólares, lo que significa sólo un 1% del total exportado el año pasado por Chile. Entre los bienes que se exportaron en 2023, que son los últimos datos que disponemos, están el cobre refinado con 73 millones de dólares, el aceite de pescado con 14 millones de dólares y el sulfato de leña química con 12 millones”, sostuvo el economista de la USACH.

“Las frutas congeladas, arándanos, cerezas, kiwis y uvas congeladas, así como las nueces, no fueron de importancia en las exportaciones de Indonesia en estos años. Claramente la relevancia de este mercado entonces es a futuro. Además, porque este país ha mostrado en los últimos años que está creciendo fuertemente, del orden del 5% en la tasa de crecimiento, y eso da señales de que su demanda aumentará en los próximos años”, indicó.

Ahora, el académico espera que sirvan los recientes acuerdos de apertura sanitaria con Indonesia que se firmaron para que la fruta nacional pueda entrar a ese mercado, especialmente la congelada. A su juicio, “se espera una fuerte entrada a futuro en el mercado de este país. Actualmente nuestras exportaciones más relevantes son el cobre con alrededor del 45-50% del total exportado en el 2024. Por ello todos los esfuerzos para incrementar la diversificación de nuestras exportaciones es una estrategia de inserción comercial relevante para el país y para su crecimiento económico”.

Por su parte, Juan Ortiz, economista senior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, explicó que “las exportaciones de Chile a Indonesia son marginales. Las exportaciones nominales promedio en los últimos diez años fluctúan entre un 0,28% a un 0,10% del total de exportaciones del país. Es decir, es un destino que no es relevante dentro de la matriz exportadora. En nivel en dólares, en los últimos 10 años en valor nominal alcanza en promedio US$ 131 millones, llegando en 2024 a US$ 114 millones”.

El investigador de la UDP recalcó que “la apertura sanitaria en dicho país podría impactar en forma positiva en el margen las exposiciones de frutas a dicho país. En todo caso las cifras indican que las exportaciones nominales en dólares para dicho país son de apenas US$ 10 millones en promedio entre 2014 a 2024”.

De todas maneras, aseguró que “es evidente que dado los problemas que implica la concentración en mercados de destino, tal como sucede en el caso de las cerezas con el mercado chino, es necesario seguir ampliando oportunidades para diversificar aún más los destinos de las exportaciones, ya que esto permite no solo ampliar mercado sino reducir riesgos particulares en las relaciones comerciales con países donde exista alta dependencia como país de destino para ciertos productos”.