Exportaciones nacionales registraron un alza del 0.54% durante primer trimestre del 2025

El cobre y las cerezas fueron los principales productos exportados en el trimestre.

De acuerdo a los datos de la Unidad de Análisis Estadísticos y Económicos del Servicio Nacional de Aduanas, los principales destinos fueron China, Estados Unidos y Japón. Mientras que las principales regiones exportadoras fueron Antofagasta y Valparaíso.

Un total de US$ 27.548.997.066 se exportaron durante el primer trimestre evidenciando un alza del 5,04% respecto al mismo periodo del año pasado cuando se reportaron US$ 26.224.896.788. Así lo consignó el reporte de la Unidad de Análisis Estadísticos y Económicos del Servicio Nacional de Aduanas.

De acuerdo a los datos recogidos del informe, en cuanto a las exportaciones por regiones lidera Antofagasta con US$ 9.010.568.609 y una participación del 32,7%, le sigue Valparaíso con US$ 8.542.571.886 y una participación del 31% del total exportado durante los primeros tres meses del año.

Más atrás se ubican las regiones del Biobío (US$ 3.260.937.807), Metropolitana (US$ 1.894.295.528), Tarapacá (US$ 1.198.634.883), Atacama (US$ 1.120.493.628), Coquimbo (US$ 1.092.524.229), Magallanes (US$ 354.967.187), Arica y Parinacota (US$ 202.604.925), La Araucanía (US$ 187.222.679) y Aysén (US$ 54.642.896).

En cuanto a los destinos de las exportaciones durante el primer trimestre del 2025, China se mantiene como el principal mercado de los envíos nacionales con US$ 10.913.637.181. Entre los principales productos se encuentran los minerales de cobre y sus derivados con US$ 5.064.901.890, las cerezas con US$ 2.051.625.501 y el cobre con US$ 1.221.388.610.

Le sigue Estados Unidos con exportaciones por US$ 4.392.873.207, siendo los principales productos el cobre con US$ 1.586.728.710, los salmones con US$ 668.376.481, las uvas con US$ 302.526.800 y la madera y sus manufacturas con US$ 265.604.803. Más atrás se ubican el oro con US$ 76.591.747, las cerezas con US$ 65.334.496 y los minerales de molibdeno con US$ 25.085.333.

Por otra parte, Japón se instala como el tercer destino en importancia de los envíos nacionales con US$ 2.408.272.512, destacando productos como los minerales de cobre y sus derivados con US$ 1.531.636.966, los salmones con US$ 409.564.569, los minerales de molibdeno con US$ 114.749.847 y el cobre con US$ 64.731.227.

En Latinoamérica, el principal destino de las exportaciones es Brasil con US$ 1.258.841.602 gracias a los envíos de cobre (US$ 561.034.385) y salmones (US$ 247.341.088). Luego se instalan Perú con US$ 543.605.099 destacando la madera y sus manufacturas (US$ 17.756.829) y el abono (US$ 12.424.218), y México con US$ 473.194.621 gracias los envíos de madera (US$ 51.063.500), salmones (US$ 49.553.172) y minerales de cobre (US$ 36.285.446).

En tanto, Europa destaca con envíos a Países Bajos por US$ 479.977.547 con los arándanos como principal producto (US$ 75.894.650), seguido del yodo (US$ 57.626.820), la celulosa (US$ 53.822.895), los minerales de molibdeno (US$ 51.114.596) y el cobre (US$ 22.711.471). Mientras que Alemania aporta con US$ 419.919.498 con productos como los minerales de cobre (US$ 261.559.411), el cobre (US$ 24.060.214) y las harinas de pescado (US$ 12.249.767).

Para el continente asiático, además de China y Japón, destaca Corea del Sur con exportaciones por US$ 1.140.961.363 y productos como los minerales de cobre (US$ 304.917.567), el cobre (US$ 298.712.482), el litio (US$ 91.204.450) y la celulosa (US$ 48.388.973). También la India con US$ 469.015.769 gracias a productos como los minerales de cobre (US$ 236.894.809), el oro (US$ 69.707.084), el yodo (US$ 46.866.340) y la celulosa (US$ 27.181.574).

Los principales puntos de control de las exportaciones fueron San Antonio con US$ 4.238.607.779, Puerto Angamos (US$ 3.918.312.812), Valparaíso (US$ 3.046.281.638), Caleta Coloso (US$ 2.954.517.674), Aeropuerto Internacional de Santiago (US$ 1.894.295.528), Antofagasta (US$ 1.172.332.493), San Vicente (US$ 1.042.154.389), Coronel (US$ 1.241.374.586), San Vicente (US$ 1.042.154.389) y Patache (US$ 1.002.173.519).

En cuanto a los principales productos exportados por estos puntos de control destacan las cerezas en San Antonio y Valparaíso con US$ 1.192.526.571 y US$ 974.933.941, respectivamente. Mientras que Puerto Angamos y Antofagasta tuvieron al cobre con US$ 2.463.109.946 y US$ 629.226.920, respectivamente. Por su parte, en la Región del Biobío fueron los salmones los principales productos con San Vicente, Lirquén y Coronel como puntos destacados.