Entrevista
Carlos Cruz: “El Biobío debería ser una región ferroviaria por el tipo de carga que se desplaza”

El director del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) conversó con Agenda Marítima para analizar la situación logística en la Región del Biobío y las nuevas obras de infraestructura vial que deberían potenciar el desarrollo de la zona en esta materia.
Un papel importante cumple la región del Biobío en la logística nacional. Se trata de uno de los polos industriales más importantes del país y de gran conectividad tanto para el transporte marítimo y terrestre producto de la infraestructura presente, su ubicación geográfica y la capacidad productiva de la zona.
Para graficar su importancia podemos destacar la presencia del Puerto de Talcahuano, San Vicente, Coronel y Lirquén desde donde se envía gran cantidad de productos para la exportación como forestales, celulosa, alimentos y productos industriales concentrando cerca del 20% de la carga portuaria no minera a nivel nacional.
Se suma a esto los importantes sectores productivos para la economía nacional que se encuentran en la zona y sectores aledaños, así como la conectividad logística y multimodalidad gracias al acceso a la Ruta 5 Sur y autopistas que conectan al país. Por otra parte, el modo ferroviario cada vez se hace más importante con proyectos para mejorar la conexión para el transporte de carga.
En entrevista con Agenda Marítima, el director del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, analizó la importancia de esta zona en materia logística, los desafíos que se vienen para los próximos años y la importancia de los proyectos de infraestructura vial que se desarrollan como el Puente Ferroviario y el Puente Industrial del Biobío.
¿Cuál es la evaluación del CPI sobre el estado actual de la infraestructura logística en la Región del Biobío?
La región es una de las más dotadas de infraestructura: tiene ciudades que han tenido una evolución muy importante en este sentido. Cuenta con puertos de un muy buen nivel competitivo y tiene una red de carreteras y caminos que cubren buena parte del territorio. Además, tiene un aeropuerto que fácilmente podría evolucionar hacia servicios internacionales y para el transporte de carga. Otro atributo son los servicios de trenes para pasajeros y un aporte importante del ferrocarril de carga. También vemos que la región está bien cubierta en sus servicios de agua potable, con algunos rezagos en servicios de Agua Potable Rural que bien podrían ser cubiertos con el apoyo del sector privado. Cuenta con altos niveles de electrificación y la penetración digital es equivalente a la del resto del país.
¿A su juicio, ¿qué papel tiene la Región del Biobío en la logística nacional?
Por su ubicación, por la disponibilidad de puertos y áreas de respaldo, por su accesibilidad carretera, debería ser un complemento muy importante de la zona central y de las regiones vecinas argentinas. El desarrollo que está teniendo “Vaca Muerta” debería ser un estímulo para diseñar servicios que se pueden ofrecer desde la región. El Biobío debería declararse como una “zona de servicios logísticos” de modo de organizar sus inversiones con ese propósito, lo cual les permitiría, a mi juicio, ampliar el alcance de la oferta que hoy representa.
¿Cómo evalúa la capacidad operativa de los puertos de la región?
Tienen una muy buena evaluación desde el punto de vista de su eficiencia; lo que reclaman es la falta de respaldo de la red carretera, ferroviaria y de acceso a los puertos. Otro factor que no les ayuda es la conflictividad circunstancial, lo que siempre hace más difícil mirarla como opción.
¿Cuál es la importancia de la Región del Biobío en la logística de la exportación de salmones?
Este es un rubro que debiera ser muy fuerte para la región. Está más cerca de las zonas de producción, tiene puertos y redes de frío y cuenta con un aeropuerto que permitiría exportar productos frescos. En este sentido, el aeropuerto debería contar con la gestión administrativa y funcional, para sacar los productos directamente desde Concepción al resto del mundo. Para ello se necesita una política de desarrollo regional que lo provoque.
¿Cuál es su opinión sobre obras de infraestructura para mejorar eficiencia logística como el Puente Ferroviario y el Puente Industrial del Biobío?
Se han hecho esfuerzos por mejorar la eficiencia logística, aunque no con mucha eficiencia operativa. En este sentido, tanto el Puente Industrial como el Puente Ferroviario serán un aporte. No obstante, lo que hay que preguntarse es por qué esas inversiones fundamentales para el desarrollo del Biobío tardaron tanto en materializarse. Si la región quiere progresar necesita más inversiones y para que estas se materialicen debe hacer un esfuerzo por acelerar los procesos de autorizaciones y poner a toda la comunidad detrás de los proyectos de modo de sacarse de encima el estigma de ser una región conflictiva. Las muestras que últimamente se han dado en ese sentido son muy positivas. Son pocas regiones en las que se puede ver a los gremios empresariales, laborales y autoridades trabajando en conjunto por aumentar la inversión.
¿Cómo evalúa la situación de las rutas de la región en términos de congestión y seguridad para el transporte de carga?
El aumento de la actividad regional y la carencia de un sistema ferroviario que dé cuenta de verdad del movimiento de carga en la región ha recargado la red caminera, transformándola en altamente riesgosa. Sin embargo, la reciente adjudicación de la Ruta del Itata, la Ruta Pie de Monte y la eventual extensión de la interportuaria, debiera ser una contribución para bajar el nivel de accidentabilidad. Lo que falta es extender la Ruta 160, en una modalidad mixta de concesión urbana y ruta local, hasta Concepción. De igual manera, es importante reforzar el ferrocarril de carga, para lo que debe pensarse en trazados específicos para ello y evitar esta convivencia con el ferrocarril de pasajeros que es de alto costo.
¿Cuál es la importancia del ferrocarril en el desarrollo logístico del Biobío?
Debería ser una región ferroviaria, por el tipo de carga que se desplaza. Aumentar las redes de pasajeros y carga, conectarse de la forma más eficiente con la red ferroviaria central y generar extensiones de calidad de los servicios hacia el sur, debieran ser parte de los proyectos estratégicos de Fesub. A esto, obviamente, se debería agregar un mejoramiento del acceso de la red a los lugares de generación de carga, de modo de permitir los traslados de punta a punta y evitar los trasbordos.
Respecto a los proyectos logísticos prioritarios identificados para el Biobío, ¿cuál es la necesidad de que el gobierno regional tenga un rol más activo?
Debería ser el propio Gobierno Regional el que defina los proyectores prioritarios y estratégicos; tener un rol más activo. Ya he enunciado algunas iniciativas, pero la responsabilidad de promover el desarrollo de la región recae en el Gobierno Regional. Nosotros como CPI nos ponemos a disposición para apoyar en ese diseño, con una visión de largo plazo.
¿Qué rol juega la colaboración entre el sector público y privado en el desarrollo logístico del Biobío?
El desarrollo solo se puede dar con una relación de colaboración entre el sector público y el privado: diseñando un Plan de Desarrollo logístico, la identificación de proyectos, la priorización de estos, sus fuentes de financiamiento, sus restricciones operativas. Todo eso requiere de visiones compartidas en las que deben converger el sector público y el privado. Yo agregaría a la comunidad, cada vez más importante por acción o por omisión en los procesos de desarrollo. En este sentido, el paso que se ha dado en la región en la identificación de propuestas de inversión para el desarrollo local es una tremenda señal, a la que yo le doy mucha importancia.