Entrevista
Alejandro Micco: “Esta visita de Estado a India es una muy buena noticia para el comercio exterior”

En entrevista con Agenda Marítima, el economista y ex subsecretario de Hacienda analizó la actualidad del comercio exterior chileno, la importancia de los acuerdos comerciales y las implicancias de la guerra arancelaria que enfrenta el mundo por estos días.
Chile es un país pequeño que se debe a su producción para tener economía de escala. Por esa razón se debe seguir profundizando la integración con los mercados del mundo. Tener más países a quien vender es fundamental y la diversificación de la oferta es clave para el éxito del comercio exterior. En este punto, tener mayores acuerdos y lograr cerrar convenios que nos den fácil acceso a nuevos mercados permitirá al país seguir creciendo.
En conversación con Agenda Marítima, el economista y ex subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, se refirió a la importancia de los acuerdos comerciales y tratados internacionales, sobre todo en momentos donde la economía mundial se encuentra en medio de una guerra arancelaria que, finalmente, podría afectar el comercio exterior nacional. En ese sentido, valoró de sobre manera la visita de Estado a la India donde se buscará fortalecer los acuerdos comerciales con una de las potencias asiáticas.
¿Cómo describiría la situación actual del comercio exterior chileno?
En los últimos seis meses tuvimos un alza en las exportaciones, lo que tuvo un efecto positivo en el crecimiento. Habíamos estado más de una década con un muy bajo crecimiento del comercio exterior, que puede ser parte del bajo crecimiento que hemos tenido como país también. Por lo tanto, uno ve con cierta preocupación que las exportaciones no habían repuntado, y repuntaron algo por cosas puntuales. Creo que es el tema de la cereza, el agro, y el cobre que han empezado a reaccionar, y por el lado que hay más esperanzas es por el lado del cobre porque hay muchas más inversiones y uno diría que vamos a tener un mayor nivel de crecimiento a futuro por el aumento de la inversión que está habiendo en estos últimos años.
En general hemos estado bajos y no hemos visto nuevos productos importantes en exportación, productos que uno puede pensar que pueden ser importantes para mayor ingreso a futuro. La verdad es que tuvimos la cereza en el corto plazo, pero igual son cosas que pueden ser bastante más transitorias, recordemos que hace un tiempo atrás también tuvimos los arándanos, pero hay reacciones después en otras partes del mundo. La única ventaja con las cerezas es el tema de que llegamos justo en el momento del Año Nuevo Chino y eso ayuda en términos de exportaciones que es lo relevante para el crecimiento. Pero la verdad es que hemos tenido un bajo crecimiento en las últimas décadas.
En ese sentido, ¿cómo han ayudado los nuevos tratados y acuerdos comerciales?
Sin duda han ayudado los acuerdos comerciales. Uno puede hacer varios estudios económicos y ver que después de la firma de los acuerdos comerciales hay un impacto en el comercio. Ahora, los acuerdos de comercio bilaterales son un punto de partida, uno no tiene asegurado el éxito simplemente por firmarlo, es una condición necesaria y ayuda mucho al comercio, pero obviamente hay otras cosas que empiezan a influir también. Quizás el acuerdo con la India también es un paso importante porque no teníamos acuerdos y por su población y tasas de crecimiento es un socio comercial importante. Creo que es un paso importante, pero hay temas internos de falta de capacidad de innovación o de ver nuevos mercados donde llegar.
En su opinión, ¿cuál es el acuerdo comercial que ha tenido mayor impacto en nuestra economía y comercio exterior?
Creo que el NAFTA fue muy importante y el acuerdo con China también. Son dos cosas bien interesantes porque Chile fue de los primeros países que firmó con Estados Unidos un acuerdo de libre comercio, más allá de los dos que estaban ahí, Canadá y México, y eso obviamente es importante. Con China también firmamos un acuerdo con mucha anticipación, mucho antes que todo el resto del mundo, y eso te da una ventaja porque ser los primeros siempre ayuda un poco, uno va viendo el camino porque hay algo que uno aprende y es que en economía hay dos cosas: cuando uno vende lo mejor que te puede pasar en el comercio es que tu producto sea muy especial porque cuando es así puedes cobrar un precio más caro, luego la competencia hace que bajes el precio y saques menos ventaja como país exportador. Por ejemplo, Chile partió muy rápido con las cerezas, ojalá que les cueste mucho a otros países vecinos reaccionar y poder llegar en el mismo momento que nosotros a China con las cerezas, porque si eso pasa vamos a tener una ventaja. Lo que te quiero decir con esto es que el que se mueve primero tiene una ventaja, puedes llegar al otro mercado que está demandando el producto con valores más caros, entras primero y eso te ayuda.
Lo vimos en Estados Unidos con el vino, llegamos, después en poco tiempo empezaron a llegar los vinos argentinos y eso te hace bajar, el mercado americano se vuelve menos atractivo y empezamos a mover a otro lado como Inglaterra donde después empezaron a llegar otros. Sería un golazo si el vino pudiera entrar con mucha fuerza a China o a la India, generar esa necesidad a la clase media emergente, un placer hacia el vino, porque eso te ha aliviado en su impacto, y eso es un poco la idea del comercio. La gracia de tener acuerdos bilaterales es que uno puede llegar primero a los lugares, y cuando uno llega primero en general uno tiene una cierta ventaja en precios y también después se empiezan a generar unas cadenas más fáciles, o sea, la competencia es menor en otros sitios.
¿Cómo visualiza el futuro del comercio exterior ante esta guerra arancelaria que se vive con estos días?
Es un tema bien complejo porque final del día en una guerra arancelaria uno sabe cómo comienza, pero no sabe hasta dónde puede llegar en el futuro. ¿Vamos a converger a dos bloques de comercio como teníamos previo a la guerra fría con un lado China y con otro Estados Unidos? ¿En qué punto nos vamos a poner nosotros? Tenemos mucho comercio con China, Europa y Estados Unidos, entonces es complejo, muy complejo. Es una situación que nos tiene que tener muy ocupados viendo de qué forma nos adaptamos a estas nuevas situaciones. Ahora, estas nuevas situaciones también, y como dice el dicho “a río revuelto ganancia de pescadores”, de alguna forma es igual y lo importante es saber que hay cambios y cuando hay cambios se genera algo que hay que saber aprovechar. Por ejemplo, si es que empiezan a poner restricciones a algunos productos chinos, uno puede empezar a tomar alguna de las opciones que ellos tenían en algunos mercados y sacar ventajas de eso.
Esto genera ventajas y desventajas. En algunos productos puede haber oportunidades, en otros no, y en eso hay que estar muy claro por eso es muy importante que tengamos una política exterior prudente, que tratemos de evitar vernos forzado a tomar bando sobre todo para el caso de Chile donde estamos diversificados. Segundo, tener claro de que esto genera oportunidades y tener la flexibilidad como país de mover recursos, trabajadores, capital a sectores nuevos que puedan emerger por estos cambios a nivel mundial. Hay riesgo que el comercio entero se cierre, y Chile siendo una economía pequeña abierta al mundo obviamente lo va a complicar eso.
Por otro lado, por nuestro tamaño siempre habíamos confiado y descansábamos en las organizaciones multilaterales, organizaciones de comercio. Chile es un país pequeño y estaba descansado en los acuerdos multilaterales, pero el problema que estamos viendo es que muchas de las instituciones multilaterales están desgastando mucho, y eso puede ser un problema porque lo hemos visto en el comercio, en las alianzas militares, en acuerdos internacionales. Hay todo un tema ahí que puede ser complejo dado que somos un país chico y el debilitamiento de las organizaciones te pega mucho, eso es un tema importante.
Por último, ¿qué opina de la próxima visita del presidente Boric a la India, donde se buscará fortalecer la alianza comercial?
Me parece bien. Creo que la India es de los pocos países grandes del mundo que nos queda sin un acuerdo comercial. Es un país que ha estado creciendo, tiene potencialmente una demanda de cobre muy grande. Recordemos que mucho del boom de los commodities, en particular del boom del precio del cobre chileno en el 2010, se debió a un proceso de urbanización en China porque cuando se construye una ciudad se consume mucho cobre, entonces el traspaso de gente del campo a la ciudad genera una demanda muy grande de cobre, y eso era una de las razones que explicaba por qué hubo un crecimiento de la demanda de cobre en ese periodo. La India, en términos de urbanización, está mucho más atrás que China actualmente, por lo tanto, este proceso de urbanización genera una demanda por productos chilenos, en particular cobre, y por eso es bueno estar alineado y saber que es un potencial comprador.
Otros temas que son interesantes con la India es que son mercados tan grandes que nuestros productos agrícolas pueden verse beneficiados al igual como se benefician en el último tiempo en China. A medida que va aumentando el poder adquisitivo de los países, y este es un país muy grande, se genera una demanda por bienes que no son tan exclusivos como la fruta o el vino chileno, y que pueden entrar más fácilmente a mercados como éste.
Por lo tanto, creo que esta visita de Estado a la India es una buena noticia, una muy buena noticia, más aún de un gobierno que partió no creyendo en el comercio, que quería revisar los acuerdos comerciales, pero hoy día vemos que al parecer han aprendido, y eso es bueno porque Chile, como economía, tiene que estar abierta al mundo porque eso nos da estabilidad y eso puede ayudar también al crecimiento.